martes, 18 de noviembre de 2025

#35FANCINE: LUNES 17 NOVIEMBRE


Tramo final de FANCINE en su Edición 35. Me da miedo mirarme al espejo. Body Horror???? me rio yo de La Sustancia. Os invito a verme despertar mañana y llamar a mi imagen El Reflejo del Espejo. Veréis lo que es Body Horror real. A modo de reflexión sutil, ayer hice cálculos y llevo aproximadamente 450 películas comentadas para FANCINE. Me queda una jornada pero como decía Lola Flores: `con esta oda al trabajo (o algo así) ya puedo morir tranquila´. Iba a decir `qué tiene la zarzamora que llora que llora por los rincones´ pero no pega con nada que se me ocurra. Siento mi escasa imaginación cuando la situación lo requiere.

¿Tendré #36FANCINE? me encantaría decir que sí y si ocurre, creo que las películas de este año me están dando pistas: "It Will Be Done", "Resurrection", "FANCINE: A LOVE TALE", "EL Geriátrico (no quiero risas al respecto, que tengo una edad)", "La Larga Marcha (de vuelta a casa)", "Our Hero, Mortimorzhar", "What Coronel Knows" "La Frecuencia Tenía Un Blog" y sobre todo... "No Other Choice". 


HER WILL BE DONE (Julia Kowalski; Francia, Polonia, 2025)

`La joven Nawojka, que vive con su padre y sus hermanos en la granja familiar, guarda un terrible secreto: un poder monstruoso, que cree haber heredado de su madre, y que se despierta cada vez que experimenta deseo. Cuando Sandra, una mujer libre y seductora, regresa al pueblo, sus poderes se manifiestan sin que ella pueda controlarlos.´

Acertada mezcla de géneros que tarda uno bastante en hilar (quizás sea por las maratones que uno lleva encima) entre lo sobrenatural y el Folk Horror, cierto toque a lo Carrie y bueno, algunas cosas más que no quiero meterme demasiado para no destripar la trama. Los elementos que la componen inquietan y está bien rodada (esos encuentros entre familias francesas y polacas), esa grasa vomitiva que aparece en los campos y el opresivo aroma rural. 

Raro que lo diga (van doscientas veces este año) hay un despertar sexual y una búsqueda de la identidad. Bien interpretada, con planos acelerados de las miradas deudores del Giallo, una música jazzera que por momentos descoloca y bueno, estallidos de violencia incontrolada. Julia Kowalski consigue aportar frescura a temas ya trillados como las maldiciones familiares y mezclarlo con pinceladas del Horror Folk que está tan en boga, y la verdad es que el resultado es muy, pero que muy interesante.

Estiércol, grasa, vodka, carne.... y sangre.

SILENCIO (Eduardo Casanova; España, 2025)

`Unas hermanas vampiras se enfrentan a la escasez de sangre durante la Peste Negra, mientras que siglos después su descendiente afronta luchas similares durante la crisis del SIDA en España. Una comedia negra sobre la supervivencia, el amor y los prejuicios eternos de la sociedad.´

Vuelta al ruedo del irreverente y `enfant terrible´ del cine español con una miniserie ofrecida en Fancine antes que en su estreno en Movistar +. Tras Pieles, La Piedad o ese controvertido documental (Al Margen, y del que prefiero no opinar demasiado por su abordaje frívolo de la enfermedad mental), Casanova es un realizador que me encanta. No solo por la estética y su mezcla de estilos que van de lo social al Body Horror de corte Kitsch. Hay tantos y tantos detalles en esta historia sobre vampirismo y prejuicios que difícilmente pueden aquí resumirse en unas líneas... detalles como la caja de lorazepam con motivos en rosa, las tazas con asas puntiagudas emulando orejas de murciélago... todo está cuidado con mimo.

Silencio es una historia de vampiros y Silencio es una historia de vampirismo social. Silencio es una historia de rechazos y de hacer la vista a un lado (`silencio es igual a muerte´) y bueno, tanto si llegas por casualidad como si eres un seguidor de la obra de Casanova tendrás tu dosis de interpretaciones de sus actrices fetiche (María León, Leticia Doleria, Ana Polvorosa, Lucía Díez...) y canciones, coreografías y un soberbio reflejo de lo cañí aplicado al cine de género.

RESURRECTION (Bi Gan; China, 2025)

`En un mundo donde los humanos han perdido la capacidad de soñar, una mujer descubre un ser misterioso capaz aún de experimentarlos. Ella consigue adentrarse en sus sueños en busca de la verdad…´

Pongamos por delante que estamos ante una película que debiera pasar a los anales del cine como un clásico desde el instante en que fue concebida ya no como sucesión de fotogramas, sino casi desde que fuera una idea en la mente del grandioso Bi Gan, que ya me sobrecogiera (sinceramente, pensaba que no podría superar aquello) el larguísimo plano secuencia en la monumental Largo Viaje Hacia la Noche (2018) que la vi también Cine Albéniz fuera del contexto del Festival. Ese Neo Noir onírico, Lynchiano y apabullante es solo una mini subcapa de una de las tramas que conforman (me refiero al estilo de rodaje) de Resurrection, cine coral que abarca todo lo que queramos que abarque. Sobre el reparto podríamos discutir horas, sobre el apartado técnico eones, y sobre las conexiones / sinapsis fílmicas quizás toda una vida.

Un mundo donde el hombre ha perdido la capacidad de soñar y se nos revela como viaje místico y cosmogónico desde los mismos instantes iniciales con su deuda al cine mudo, al expresionismo alemán, al primer cine de la Antigua China (qué planos cenitales, madre de Dios) y a las primeras ideas del cine fantástico. A partir de ahí, se va hilando una historia que va recorriendo sueño tras sueño, vida tras vida en un Viaje del Héroe Campbelliano que desemboca en una destrucción del séptimo arte y una posterior resurrección (vaya, vaya simbolismo la semi-derruida sala de cine construida con velas). Siendo por lo general bastante hermético y distinto el cine Chino, Resurrection traspasa / funde fronteras y globaliza el arte en estado puro y eso no es nada, pero nada fácil. Aun así, muchos elementos de su cultura se nos escaparán por seguro. Quizás cometa herejía de pardillo al decir que veo puntos donde Bi Gan se toca con el cine de Diao Yinan (El Lago del Ganso Salvaje o Black Coal). Maravillosos diálogos del Delirante hablando con la invocación de su propio padre en estado de pre iluminación en un nevado templo budista en el que Bi Gan aprovecha para darnos una lección de vida sobre la amargura, también compartida por ese militar esperando años saber qué ponía una vieja carta que su despechada hija quemó.

Tramos artesanales. Estilismo y ritmo narrativo que no dan respiro y que desnudan el alma (siento que me han metido un dedo por el culo y me han dado la vuelta como a un calcetín para exponerme en un museo). La sección / sueño o como queráis llamarla del Delirante en espera del Amanecer son de una belleza extrema, surrealista... con ese rojo que lo impregna todo al igual que la lluvia. Punto aparte es el sonido que te embriaga y transporta en los 160 minutos de metraje que si bien es cierto que requieren de la colaboración activa del espectador, realmente pasan como un suspiro.

Creo que lo mejor es ir a la sala de cine a experimentarla.

__________________________

Esta vez voy tocado física y mentalmente a casa. El estado de cansancio es tal que cuando llego no puedo dormir y sigo viendo cine. No se me ocurre otra cosa para despedirme hoy y además, mañana termina el Festival y ya sabéis que soy una persona de extrema sensibilidad que llora con el Terror Extremo Francés, el Gore Alemán, el malrollismo del Cine Griego (Gavras), con la ternura de Hanneke... entendedme, no se es más monstruo por ser humano y viceversa. 

lunes, 17 de noviembre de 2025

#35 FANCINE: CRÓNICA DOMINGO 16 NOVIEMBRE


A no ser que tuviera yo un hermano cosido tipo Belial en Basket Case y me lo arrancara, se me antoja imposible estar viendo el encuentro con el equipo de la coreana Boy y ver La Virgen de la Tosquera de mi admirada Mariana Enríquez. Hay tanto este año y de tanto nivel que me ha pillado tarde construyendo una máquina tipo PRIMER de Shane Carruth a quien por cierto conocí en lo que fue la XV Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga (hoy día FANCINE). Este hilo extraño de conexiones me lleva a darme cuenta que eso fue hace... 20 años!!!!!! Impresonante el paso del tiempo. Recuerdo como si fuera ayer a Carruth subirse al escenario de la Sala 1 del Teatro Alameda y contarnos sobre sus inquietudes cinematográficas que conjugaba con su profesión actual que creo que era algo así como Ingeniería o Física o vaya usted a saber que yo ya ni recuerdo. 

Tengo tantos recuerdos que podría estar escribiendo hasta mañana. Mejor escribir que hablar porque me encuentro tan abotargado que ya me voy notando extraño en las conversaciones con la gente amiga que rodea a FANCINE. Es esa sensación de cansancio extremo en la que los pensamientos no llegan a tiempo de verbalizarse y todo flota en un ralentí de obnubilamiento que ni el café ayuda.

El paso del tiempo es ignominioso, inexpugnable, ijoputa sin la H pero uno erre que erre POWER ON! y que no decaiga. Per semper nostrum, in nomine spiritu, dil santo culo planotti, de la cervicale malefica, dil lluvia apocalypticae, del hambre starvasione..... yo ti bendigo, in nomine nomine, del nomine que uno tenga que pa eso pusieren, allá que vamo al santo escrito:



LA SONRISA DEL MAL (Paolo Strippoli; Italia, 2025)

`Remis es un pequeño pueblo enclavado en un valle aislado en las montañas. Sus habitantes son excepcionalmente felices. Parece el destino perfecto para el nuevo profesor de educación física Sergio Rossetti, atormentado por un pasado misterioso. Al poco tiempo de llegar, el profesor descubre que tras esta aparente serenidad se esconde un ritual inquietante: una noche a la semana, los aldeanos se reúnen para abrazar a Matteo Corbin, un adolescente capaz de absorber el dolor ajeno.´

Guionista y director de A Classic Horror Story (2021) o Piove (2022), Paolo Strippoli lo borda en esta excelente cinta de terror psicológico que es la respuesta y bofetada a productos vacuos yanquies como It Smiles. Con un trabajado guión y una soberbia puesta en escena, narrada en un enclave claustrofóbico y aislado como lo es un pequeño pueblo en las montañas, es imposible no retrotraerse al mejor Stephen King por la profundidad de los personajes, los giros de guión y su falta de concesión con el espectador más cándido... es decir, la historia es dura, cruda, psicológicamente con más miga de la que pudiera parecer y encima muy bien interpretada por un creíble elenco de actores.

Jugando con elementos de otras películas, homenajeando sutilmente a clásicos (Carrie a lo masculino), hablando de temas tan en boga actualmente en el cine como el despertar e indentidad sexual (he perdido la cuenta de cuántas películas llevo este año que tocan de una u otra manera esto), La Valle del Sorrisi (lo siento, soy más de títulos originales) también me recuerda en cierta manera a las historias de Dylan Dog y no puedo más que convertir al personaje de Sergio Rosetti en un apócrifo Dylan versión judoka.... sé que estas historias están en mi cabeza solamente pero tampoco tengo que explicar cada conexión que se me presenta. Por otro lado, destacar que el cine de terror italiano vuelva a presentar buenos productos de calidad (me tenían preocupado) y menos cine Noir o series palomiteras.

La Valle del Sorrisi encandilará a los que buscan buenas historias de terror, muy buen realizadas y que poquito a poco, están cosechando sus éxitos en los palmarés.

LA VIRGEN DE LA TOSQUERA  (Laura Casabé; Argentina, México, España 2025)

`Natalia, Mariela y Josefina son tres inseparables amigas que viven en las afueras de Buenos Aires y están locamente enamoradas de Diego, su amigo de la infancia. En un verano caluroso de 2001, tras el estallido de violencia que terminó en una profunda crisis económica y social, aparece Silvia, más mayor y más mundana, que cautiva a Diego. Natalia, decidida a reconquistar a Diego, pide ayuda a su abuela, Rita, que la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra.

Adaptación de los cuentos  El carrito y La Virgen de la Tosquera, de Mariana Enríquez, era muy, pero que muy arriesgado el asunto a tenor de la insana prosa de Mariana. Y es que la escritora argentina aúna muchas cosas... desde el Body Horror al terror psicológico, a la insania del bizarro o a temas políticos metidos dentro de densas capas de cebolla argumentales. Por tanto, no sabía que iba a encontrarme en la película de Laura Casabé, que si mal no recuerdo de ella vi en su día Los Que Vuelven (2019) aunque podría fallarme la memoria.

La Virgen de la Tosquera tiene la fortuna de soldar el relato homónimo con El Carrito de una manera... no sé, extraña. A priori casa todo bien si uno no tiene recientes los relatos o no los ha leído. La Tosquera en la que está rodada la parte del susodicho relato no vuelca el aroma de maldad y malrollismo necesario y me da la sensación... bueno, no creo que sea una sensación sino una realidad, que el peso de la película se haya volcado tantísimo en la intensa / magnética mirada de Dolores Oliverio que borda su papel junto a unas amigas que están (sorpresa, también aquí) en pleno `despertar sexual´. 

La Virgen de la Tosquera es una correcta película de terror con más cosas, pero es una cinta destilada (y mucho) de la potencia de los relatos de Enríquez así que recomiendo encarecidamente que os vayáis a los libros en este caso. Si habéis llegado por casualidad a la película sin saber nada previamente estoy casi seguro que como producto de género os ha encandilado.

LA FRECUENCIA KIRLIAN (Cristian Ponce; Argentina, 2025)

`Cuando llega la medianoche, un solitario locutor retransmite extraños y terroríficos relatos desde la periferia de Kirlian, una ciudad perdida en algún lugar de Argentina. Pasarán por allí cinco invitados con cinco historias inusuales que transcurren durante la noche del cometa.´

Encuentro con Cristian Ponce que me encandilara con Historia de lo Oculto (2020) que casualmente también tocaba el tema del periodismo, también un último programa llamado Midnight como aquí es el último programa de La Frecuencia Kirlian, y ambos films unidos de alguna manera (posiblemente estas conexiones se resolvieron en el encuentro al final al que no pude asistir por una `gravis migrañensis´. No es gratuito que Cristian llevara una camiseta de Creepshow porque su La Frecuencia Kirlian es una maravillosa sucesión de relatos que acaban interconectándose (y que vienen una web serie de animación previa).

Como siempre, la frescura del cine de género argentino sorprende, y esa máscara del presentador es ineludible no conectarla con Están Vivos de Carpenter y es que hay muchísimos guiños aquí y allá en una narración que mezcla animación e imagen real (por cierto, con un maravilloso grano). Caras conocidas como Germán Baudino (Adrián Marcato en Historia de lo Oculto), eterno y todoterreno actor que me encanta. Se aborda el mundo de las Leyendas Urbanas, de las Siniestras Teorías de la Conspiración, y se mezcla todo con cierto aroma Pulp y de cómic de terror al más puro estilo de las míticas revistas de historias de terror como Creepy, Vampirella o la EC CÓMICS. Resumiendo, de los años 40 a los 80 que fue la época de máximo esplendor.

Otro aspecto destacado es la música. Psicodélicamente machacona en los relatos, y ochentera y a lo Carpenter en las escenas de imagen real, todo ello mezclado con una Moozak de lounge, Cool Jazz (a lo Jess Franco) y qué se yo más. La manera en la que todo se va entrelazando al final es pura maestría narrativa que aunque tenga sus giros forzados, no dejan de poseer el mismo encanto que el rito oral de la Leyenda Urbana que viaja de boca a boca. RECOMENDADÍSIMA.

______________________

Con una `gravis migrañensis´ pillo el Bus por los pelos... vaya, que se iba pero al cerrarse la puerta el flequillo se quedó pillado y mi cuerpo fuera así que podéis imaginar el estado en el que llegué a casa (no paró durante todo el camino el conductor). Es impresionante como a veces te ven venir como alma que lleva el diablo y cierran la puerta, arrancan y te dejan tirado. ¿Os imagináis, queridos conductores/as de la EMT que yo, que trabajo en un entorno de cuidados críticos, hiciera ojos / oídos sordos a vuestros males? No, no me lo imagino. Un poquito de humanidad, que el mundo ya es bastante inhóspito para que vaciléis una y otra vez a esa pobre alma que corre hacia vosotros. A veces incluso hay contacto visual.... pero no, oye... arrancáis y os vais. Nos veremos.

domingo, 16 de noviembre de 2025

#35FANCINE: CRÓNICA SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE


Hoy me levanto más cuerdo. Qué maravilla que esta locura de FANCINE MÁLAGA lleve 35 años sin interrupción y vaya nivelazo de películas proyectadas este año. En otras ocasiones he podido entretenerme en desarrollar algunas líneas sobre películas que ya había visto antes del Festival pero este año voy tan justo de tiempo que no estoy sacando tiempo pero ahí quedan ese peliculón elegido por los compañer@s de SHADOWZ. Los 16mm de Dead Mail y su ochentera trama son una pasada que os recomiendo encarecidamente. El Geriátrico (Hemmett) tengo pendiente revisionarla porque no la recuerdo bien y bueno, El Camino a Fancine ha estado lleno de clásicos. 

Ocurren muchas cosas al margen que me pierdo (la última vez que fui a ver algo fuera del recinto del Albéniz fue una peli de Armando de Ossorio en el Antiguo Rectorado). Es imposible estar a la vez en todo a no ser que te beatifiquen porque ya se sabe el asunto, las bilocaciones no se hacen oficiales hasta la beatificación. Me jode un pelín que no beatifiquen a los seguidores acérrimos del Fancine que año tras año tenemos nuestras caras ahí y que parece que estemos en todas las sesiones..... digamos que no es BILOCACIÓN pero algo así como BILOCACIÓN + 1 SEGUNDO (¿os acordáis de aquella película de saltos en el tiempo llamada +1?

Bueno, tengo que bilocarme + 3 (ducharme, comer, publicar la reseña, coger el bus, tomar 3 cafés, llegar a la taquilla...) Disculpen los más exquisitos ojos / lectores mis errores gramaticales y ortográficos, mis reiteraciones imposibles, y esas mezclas de letras que resulta de ir tecleando más rápido de lo que mi teclado bluetooth puede soportar. 

Pasen, pasen y lean:

THE LAST VIKING (Anders Thomas Jensen; Dinamarca, 2025)

`Anker sale de prisión tras cumplir una condena de quince años por robo. El dinero del atraco fue enterrado por Manfred, su hermano y solo él sabe dónde está. Por desgracia, Manfred ha desarrollado un trastorno mental que le ha hecho olvidarlo todo y le lleva a creer que es uno de los integrantes de los Beatles. Juntos, los hermanos emprenden un viaje inesperado para encontrar el dinero y descubrir quiénes son en realidad.´

Una década después, y con más películas y proyectos de por medio, Jensen lo ha vuelto a hacer. Mismo tono de locura que Men And Chicken, parecido impresionante reparto coral ya característico con el inmenso Mads Mikkelsen, el clásico Nikolaj Lie Kaas, Nicolas Bro (a ver cómo llamarían a este los adolescentes en España....), un ultra envejecido Soren Malling y añadiéndose muchos más como Sofie Gråbøl por mentar a unos cuantos porque bueno, prácticamente pululan por ahí muchísimas caras conocidas del cine Sueco, Danés e incluso diría que de Islandia pero dada la hora que es y el cansancio que tengo no puedo investigar más. 

The Last Viking es ingeniosa a rabiar. Es una comedia nórdica como solo los nórdicos las saben hacer y por ende, con todo ese aire de locura violenta, humor negrísimo y situaciones verdaderamente únicas. Además, The Last Viking tiene un trasfondo y subcapa redentora sobre la infancia y el maltrato que bueno, así a priori si estáis leyendo estas líneas pensaréis como yo; stos cócteles hay que ser un director de orquesta para que funcionen (por cierto, para director de orquesta o parecido tremebundo el personaje de Lars Brygmann) y creedme cuando os digo que Anders Thomas Jensen es un jodido genio. Claro que cuando tienes a Mads Mikkelsen tienes media película asegurada; vaya, pero vaya pedazo de actor camaleónico (sobran las palabras).

Clara candidata para ganar lo que tenga que ganar. He vuesto a tener las mismas sensaciones que con Men and Chicken (2015). Impresionantes los `sketches´ por llamarlos de alguna manera, la construcción del guión que a pesar de ser una trama que desde el inicio se sabe hacia dónde se dirige realmente no importa porque no puedes descuidarte ni un segundo de los ingeniosos diálogos. Brillante.

OUR HERO, BALTHAZAR (Oscar Boyson; Estados Unidos, 2025)

`Balthazar «Balthy» Malone, un adolescente adinerado de la ciudad de Nueva York, está enamorado de una compañera de clase que organiza protestas a favor del control de armas. Para llamar su atención, comienza a crear dramáticos videos en redes sociales pidiendo leyes más estrictas sobre el uso de armas. Cuando un troll en línea empieza a burlarse de sus vídeos, Balthy se convence de que está interactuando con un posible autor de un tiroteo masivo y, de manera impulsiva, decide viajar a Texas para enfrentarlo en persona.´

Cuidadito con el pedazo de debut que se ha marcado Oscar Boyson. Esto no es ni Bowling for Colombine, ni Elephant de Gus Van Sant, ni Utoya 22 de Julio. Our Hero, Balthazar hace una colonoscopia mental a la sociedad americana y a sus extremos mezclando lo mejor de películas como Bellflower (2011, Evan Glodell) con la sobriedad yuppiesca de American Psycho. Es decir... de la ciudad al campo en una sola película. Del niño rico con coach hasta para ir al baño al redneck rural de banderas, rifles y atisbos fascistas. El cóctel es verdaderamente explosivo.

Construido como un Thriller, destaco ya no el papel de Jaeden Martell (Balthazar) sino la transformación apabullante de Asa Butterfield como Solomon o ese arquetipo del Macho Alfa de Cris Bauer. Crítica brutal a las redes sociales y a la alienación, el perturbador mundo (todo llevado al extremo tiene sus consecuencias) del activismo y bueno, sobre las lindeces de América poco tengo que decir yo aquí. Esa idea de las Agencias de Seguridad dando charlas en institutos sobre protocolocos ante actuaciones en tiroteos.... si os ponéis a pensarlo, define a la perfección al ser humano. Ya no es que nos preparemos para una catástrofe natural.... nos preparamos para la debacle de la psique humana y para la refractariedad de una sociedad en clara decadencia.

Por tanto, Our Hero Balthazar es dura. Es realmente triste y además es un pedazo de Thriller como la copa de un pino.

DISFORIA (Christopher Cartagena; España, 2025)

`Esther y Tomás son un matrimonio joven que huye de los saqueos de su ciudad y de la crisis general del país, que está sumido en el caos. Junto a su hija de ocho años, se dirigen hacia la casa de campo donde veraneaban en tiempos mejores. Su plan es venderla y huir a Francia. Hay una compradora interesada con la que han quedado para cerrar el acuerdo. Pero su plan no saldrá como esperaban´

Encuentro con director y guionista (Christopher Cartagena) y coguionista (Joan-Pol Argenter) para presentarnos su adaptación de la novela homónima de David Jasso que como ellos mismos comentan al final, adapta solo una de las múltiples líneas argumentales. Disforia te lo hará pasar mal con sus ecos a Hanneke y al cine de terror extremos franco-belga. Quizás también algún eco lejano de Gavras (padre e hijo) pero menos estilizado y más a la yugular en una cinta que se sostiene como un rígido armario gracias a un casting fabuloso. Si no hubieran estado tan acertados los actores/actrices quizás hubiera caído en el manido `cine de perturbados en redes sociales que persiguen a gente en sus casas´. Los más aficionados al género sabemos que esto es un GÉNERO en sí mismo y salen decenas y decenas de productos así al año. Para que se me entienda, Secuestrados (Miguel Angel Vivas, 2010) me pareció un tostón vacío y sin tensión, y Disforia me parece justamente lo contrario.

¿Qué diferencia a DISFORIA del resto? pues que consigue realmente lo que se propone. Te inquieta. Te remueve. Te lo hace pasar mal porque llega un momento en el metraje que empiezas a dudar de hasta qué punto de violencia / barbarie van a llegar. El que consume cine fantaterrorífico sabe que cuando un loco o loca se cuela en una casa, hay que aportar algo más o genuino para que no sea lo de siempre y es ahí donde el guión basado en la novela de tintes apocalípticos de Jasso (esa parte está reflejada en el arco inicial) sirve para despistarte, cogerte desprevenido y abofetearte cuando comienza ese magnífico tour de force de sangre. La maternidad y la salud mental de la protagonista y la epidemia de suicidios colectivos apuntalan un andamio sobre el que se construye la catedral del horror monetizado.

Señoras y señores, la Disforia está servida y como bien comentan sobre futuros proyectos, si esto es el debut, estoy frotándome las manos con cristales a la espera de la siguiente película.

FUCK MY SON! (Todd Rohal; Estados Unidos, 2025)

`Una inmersión clasificada X en la comedia demente y el terror maníaco, donde una madre desesperada arrastra a una desconocida a una pesadilla absurda, inmunda e incomprensible. Una adaptación fiel e inquebrantable del transgresor cómic del artista Johnny Ryan. Solo para adultos.´

Irreverente, transgresora, divertidísima y clasificada X. Sin concesión de ningún tipo y con aroma a película prohibida de videoclub, Fuck My Son! es una enfermiza cinta de las de verdad. Bizarra, en cierto sentido psicodélica a veces, y como bien indican: solo para adultos.... pero ahí no estoy de acuerdo. Sólo quien tenga todavía el espíritu joven sabrá apreciar lo potente que es el film de Rohal. Me temo que lo académico / maduro / adulto no conectará con una obra realizada para los cines de medianoche en sesiones tardísimas mientras en diluvia en la calle. 

Es gore, es sexual, es ingeniosa y, al igual que el año pasado esa maravilla de Estonia llamada Chainsaws Were Singing, también tiene sus actos musicales. Describir lo que pasa a lo largo del metraje es haceros un flaco favor así que lo mejor es que experimentéis esta salvajada por vuestra propia cuenta.

GRACIAS a Fancine por no domarse y seguir siendo Irreverente. Advertidos quedan las personas de estómagos sensibles.

_____________________________

Pica pica pica pica y duele duele duele duele. Ojos ojos ojos ojos y culo culo culo culo. Llueve llueve llueve llueve y mojo mojo mojo mojo. Bye bye bye bye  y byene byene byene byene. Llego llego llego llego y duermo duermo duermo duermo. Escribo escribo escribo escribo y pica pica pica pica y duele ojos culo llueve bye byene.

REPETIR HASTA APRENDER



sábado, 15 de noviembre de 2025

#35 FANCINE: CRÓNICA VIERNES 14 DE NOVIEMBRE

Llego tan justo a la Taquilla de Prensa que tengo que ser yo mismo quien se meta por la ventanilla y me saque mi propia entrada... pero vaya susto cuando he ido a entregármelas y he visto que era la taquillera la que estaba acreditada de Prensa fuera en la calle. He salido corriendo dando alaridos, abierto una puerta y desorientado he notado un cambio en la presión y el clima. La sala ha mutado y no reconozco las butacas. Abro la puerta de la Sala y me doy cuenta que he saltado en el tiempo... estoy dentro del Teatro Alameda pero no reconozco el año... un momento, en una de las paredes está el póster de CUBE así que tiene que ser 1998. Bajo las escaleras y como en Ulises 31 antiguos espectadores están a media altura flotando y en vías de putrefacción. Miro las entradas que he sacado y efectivamente es la de Redux Redux así que me he metido seguro en algún lío pero decido esperar a resolverlo porque tengo que vaciar la vejiga.

Voy al baño y escucho un crujido extraño. Las paredes se están disolviendo y una estructura está evolucionando sobre la anterior. Un espasmo recorre mi espina dorsal y el miembro viril descontroladamente destroza el urinal (nota mental, hacerme mirar esa textura marmórea)... grito de horror cuando veo el espectro de Antonio Banderas vestido de obrero que con pico y pala va destrozando el Teatro Alameda. Detrás de él hay un cartel apoyado que pone TEATRO SOHO CAIXABANK.... ¿qué mierda está pasando aquí? ¿podría ser que este tipo que dice abogar por Málaga esté destruyendo un espacio sagrado? Miro a las figuras colgantes, antiquísimos espectadores y además de la descomposición corporal se unen lágrimas que van a parar a un terrorífico río de aguas turbulentas y con muchísimo esfuerzo intento agarrar con la mano La Mesa de Kike. Se me escapa.... quieren destruir la cultura acaso???? Me desmayo....

Al abrir los ojos hay una mesa redonda donde enchaquetados tipos a lo Skull & Bones ponen billetes reales encima de un Monopoly. No me ven o al menos no se percatan de quien soy... miro el Monopoly y es Málaga. Han tachado con rotulador al Teatro Alameda y han puesto un interrogante al Cine Albéniz. Hay extraños proyectos que pasan por destruir otros y me embarga la tristeza. He perdido las entradas y lo que más me apena es que voy tarde ya para la sesión. Hay dos puertas macizas.... una tiene unos signos coreanos que parecen implicar oscuros designios y la otra un dibujo de una mascarilla. ¿Quizás se avecinan problemas? ¿Qué diantres está pasando? grito y grito.... ¿es que nadie se da cuenta que lo único que quiero es seguir disfrutando? 

Por la megafonía escucho una charla en un inglés mediocre que reconozco nuevamente como el de Antonio Banderas. El espectro del alcalde se me aparece junto a una ordalía de rectores, vicerrectores y personas con cargos que desconozco pero todos van igual.... picos, palas y cascos de obreros. Estoy en la Sala 1 del Albéniz y miro hacia el Palco. Se me viene un recuerdo de estar viendo películas desde allí pero ahora está ocupado por una cicuentena de extranjeros que orinan en cascada hacia abajo, hacia los espectadores. Se ríen y me señalan y me parece entender: ¿te gusta ver películas con subtítulos? ¿no eres demasiado mayor? ¿no deberías madurar? 

Decido rápido. DESAFÍO. Me siento justo debajo mientras la orina cae en cataratas sobre mí. RESISTENCIA. No me van a mover. Banderas tira el pico y reconoce que quizás su ciudad sea más que la Semana Santa. Empieza la película que va sobre algo llamado MUELLE 1.... ¿habrá segunda parte? ¿Muelle 2? Luego aparece una Noria que no sirve para nada, un espectáculo de luces de Navidad mientras gente como Brokers del la bolsa gritan y gente es desalojada de sus viviendas pero lo que más me horroriza es que la película dura 5 horas y un tipo en un viejo coche no encuentra aparcamiento durante todo el metraje. Los del Palco se han ido y salgo al pasillo. Donde estaba la Puerta Coreana han puesto dibujos de Idígoras. Hay gente sonriendo afuera que pugna por entrar. 

Miro mi entrada y veo que he llegado perfectamente a mi hora. Fila 3 Pasillo. Nothing Changes.

:::::::::::::::::::::::

REDUX REDUX (Kevin McManus, Matthew McManus; Estados Unidos, 2025)

`En un intento de vengar la muerte de su hija, Irene Kelly viaja a través de universos paralelos, matando repetidamente a su asesino. A medida que se va volviendo adicta a la venganza, va perdiendo su humanidad.´

Muy bueno este film de saltos en el tiempo mezclado con el género thriller de venganzas tan en boga. El regusto así ahora mismo sin terminar de digerirlo todo es muy positivo a pesar de algún que otro giro de guión forzado y un par de incoherencias que no quiero poner aquí por temas de spoiler (que ojo, muchas veces la incoherencia puede ser un fallo mío de comprensión); creo que es complejo mezclar todos los géneros que usa (inclusive la ciencia ficción de corte retro) y conseguir arrancar el batiburrillo hasta transformarlo en una road movie, y Redux Redux sale con un notable alto de todos los escollos con los que se enfrenta.

Me flipa la primera imagen inicial y ese mini arco de apertura hasta que salen los créditos. A pesar de que este tipo de películas suelen caer en la trampa de que la reiteración de imágenes en los universos paralelos lastran el metraje, Redux Redux consigue salir de forma ingeniosa gracias a la entrada de un personaje inesperado en la figura de Mia (Stella Marcus), consiguiendo por tanto un tono muy equilibrado durante todo el guión. Kevin y Matthew Mc Manus agarran por las gónadas al principio de la `Navaja de Ockham´ (ya tenéis deberes, y prohibido chat gpt) para engañar sutilmente al espectador hasta llevarlo a un buen clímax de violencia final que, para mi gusto, podría haber sido más potente todavía. 

Con todo, Redux Redux auna lo mejor del cine Indie con una película de esas ante las que gusta poner la otra mejilla para que te la torteen una y otra vez (tantas como universos paralelos existan).

REFLET DANS UN DIAMANT MORT (Hélène Cattet, Bruno Forzani; Bélgica, Luxemburgo, Francia, Italia, 2025)

`John D., un septuagenario que vive en un lujoso hotel de la Costa Azul, se siente intrigado por su vecino, quien le recuerda las horas más salvajes vividas en la Riviera durante los años 60. En aquella época, él era un espía en un mundo en rápido desarrollo y lleno de promesas. Un día, ese vecino desaparece misteriosamente… lo que lleva a John a enfrentarse con sus propios demonios: ¿han regresado sus antiguos adversarios para sembrar el caos en su mundo idílico?´

O los amas o los odias. Cattet y Forzani han vuelto tras la brutal ordalía de violencia crepuscular de Dejad Que los Cadáveres se Bronceen (Let the Corpses Tan), los poliédricos Neo Giallos de El Extraño Color de Las Lágrimas de tu Cuerpo y Amer con su excelsa carga experimental. Le toca el turno de rendir homenaje al Poliziesco hispano italiano y al cine de espías... al exploitation setentero que precisamente encarnara una de las caras que se han usado aquí... sí, señoras y señores, el gran Fabio Testi. Meta cine en estado puro.

El resto del reparto no se queda atrás (María de Medeiros como secundaria) y bueno, los fotogramas de Cattet / Forzani se han ido destilando escrupulosamente con el tiempo y, a pesar de que llevan ya mucho en esto, no han perdido un ápice de la potencia visual y auditiva (ese sonido de los diamantes, del cuero, de los cigarros....) que los caracteriza. Excelsa, mayestática, triposa, lisérgica, grandiosa Reflet Dans Un Diamant Mort en su construcción y homenaje al Noir europeo que otrora se llamara Poliziesco. Cine de videoclub, cómic pulp, espías copiados de 007 al más puro estilo exploitation... todo en una coreografía visual calurosa, mediterránea (igual que en Let the Corpses Tan). 

Imposible de describir la experiencia con palabras. Un carrousel de LSD cinematográfico ultra violento, ultra sexual, y ultra clásico desde ya.

ALPHA (Julia Ducournau; Francia, Bélgica, 2025)

`Alpha es una niña problemática de 13 años que vive con su madre soltera. Su mundo se derrumbará el día que vuelve del colegio con un tatuaje en el brazo.´

Los haters de Julia Ducournau estarán ya reunidos maldiciendo lo que para mí es motivo de celebración: la vuelta de la `enfant terrible´ de Titane y Crudo. Y lo hace sin concesión alguna con el espectador en 128 minutos de puro delirio de Body Horror en una trama que para algunos será confusa, para otros defectuosa, y para gente como yo, es un prodigio de simbolismos, paralelismos y mezcla de géneros que van desde el puro drama psicológico al terror extremo franco-belga (ya sabéis lo que amo esa onda). 

Dos (incluso diría que tres) historias centradas en la que la adicción a la heroína, la aparición de un virus que te transforma en mármol al uso de la palabra ALPHA tienen su intrincado significado en un film DE AUTOR. Ecos a Cronemberg, excelsas interpretaciones de la tríada conformada por la iraní Golshifteh Farahani, un casi irreconocible Tahar Rahim y la prodigiosa Mélissa Boros. Escenas que inevitablemente te llevan a acordarte de lo vivido en la Pandemia del Covid 19 que no fue nada comparable a esa debacle de la aparición del VIH y las postrimerías de los 80. Todo ello dentro de otra historia de un virus que aunque sea visual (transformarte en piedra) acaba siendo en los minutos finales toda una reflexión existencialista sobre el tiempo y el viaje desde Alpha... hasta Omega. Principio y Fin.

Cierto es que cuesta saber en qué momento argumental nos encontramos (puede uno fijarse en el pelo rizado o liso de Farahani) pero el que curiosamente nunca cambia es Tahar Rahim. Permanece como un problema insuperable en el tiempo... como arquetipo del dolor en la epidemia del Sida, como prototipo de lo funesto en el presente o como polvo en el futuro. Drama psicológico dentro de un film de body horror al más puro estilo de los relatos de Mariana Enríquez y otra película de las que incomodan a la crítica porque los descoloca, los evidencia y los desnuda. 

Mención especial para la banda sonora. Nick Cave o al brutal apertura de la película con Portishead que juro que me puso los vellos de punta.

_____________________

Marcho para casa cansado pero con una sonrisa en los labios. He acertado de pleno en las elecciones y puedo decir ya con tres días transcurridos que el nivel de este año de FANCINE en las proyecciones es altísimo. GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS.


viernes, 14 de noviembre de 2025

#35 FANCINE: CRÓNICA JUEVES 13 DE NOVIEMBRE

 


Empiezo las jornadas de maratones haciendo una reflexión. Llueve... nos alertan y dicen que llevemos paraguas pero yo me pregunto si tal y como están las calles y las baldosas del centro de Málaga no sería más útil la invención de un paraguas acoplado a la parte baja de los pantalones. Vale, ya sé que pareceríamos jugadores del `subbuteo´ pero, ¿no os dáis cuénta de que siempre acabamos mojados por abajo? La prueba de que la parte superior del torso está sobrevalorada la tenemos en los turistas... ¿véis como ellos sí pueden permitirse el lujo de ir sin camiseta por Málaga sin que nadie les diga nada? Es que son seres evolucionados y por eso siguen enfocando su vida a la parte inferior... orinan en las calles del centro y no pasa nada. ¿Quizás precisemos además de esos paraguas inferiores que os he comentado alguna especie de botas de agua para todo el año y sobrevivir en el Neo Parque Orinacuático en que se ha convertido Málaga?

Tampoco me hagáis caso eh? El alcalde que es experto en oftalmología / óptica (`a ver, a ver, a ver, a ver, a ver..!!!!!!!!) o quizás tenga complejo mesiánico para con los ciegos (`a ver, a ver, a ver, a ver, a ver..!!!!!!!!) posiblemente tenga la solución pero como todas sus soluciones, no me interesan. No me interesan esos patrulleros policiales que patrullan (perdón por la redondoncia que es como una endodoncia pero en redondo) como matones que, si uno se fija, les importa más espantar o atosigar al músico callejero que en prohibir a la extranjería llevar botellas de cristal, beber, importunar, orinar y, casos los hay, vandalizar. 

Afortunadamente Stephen King me hizo el favor hace tiempo de escribir La Cúpula y como todos los años, yo meto al Cine Albéniz ahí. Viajo en el espacio tiempo, evado las singularidades y atravieso agujeros de gusano. Todavía recorro librerías de viejo mientras yo mismo me hago viejo. Me renuevo como un viejo Mito (Solar / Lunar) y, de cuerpo presente, ni vivo ni muerto, siempre vuestro y atentamente:

CORONEL MORTIMER

MOTHER’S BABY (Johanna Moder; Austria, 2025)

`Julia, una exitosa directora de orquesta de cuarenta años, y su pareja desean con todas sus fuerzas tener un hijo, cuando el Dr. Vilfort les ofrece una esperanza y tras un tratamiento exitoso, Julia queda embarazada. El parto no sale como estaba previsto y el bebé es retirado de inmediato, dejando a Julia con gran incertidumbre sobre lo que ha ocurrido.´

Quizás algo excesiva en metraje, pero compensada por su fabuloso clímax final que por motivos obvios no voy a spoilear, Mother´s Baby de la directora vienesa Johanna Moder (creo que su tercera película) es una cinta austríaca que bucea entre el thriller psicológico y el drama, para acabar en otra cosa que dependiendo de los receptores cerebrales del espectador, serán un acierto o un error. Y me explico... la cinta es de ritmo lento, psicológica y muy, pero que muy distinta si la ves (puedo equivocarme) teniendo hijos o no. Empatizar con Julia y meterte dentro de su psique es importantísimo para conseguir transitar por ese camino de dudas e incertidumbres de la depresión post-parto porque si no lo consigues, su actitud puede parecer algo `fría´.

Y `fría´ es para bien la palabra que define al film. Me encantan sus tonos asépticos porque consiguen neutralizar al espectador y llevarlo a un mar de dudas. Las escenas con los Ajolotes (no quiero hacer spoiler) son terroríficas en su naturalidad y bueno, el final.... ojalá pudiera contaros algo que tenéis que experimentar personalmente. Para mí, muy, pero que muy interesante y recomendada.

SINGULAR (Alberto Gastesi; España, 2025)

`Diana es una especialista en IA que viaja a su antigua casa de verano junto a un lago para reencontrarse con Martín, su exmarido, al que hace doce años que no ve. La armonía inicial se rompe cuando se une a ellos Andrea, un joven de misterioso parecido con el difunto hijo de la pareja. Diana empieza entonces a sospechar que el enigmático joven es en realidad parte de un plan mayor.´

Qué maravilla el estado de forma del cine fantástico español. Encuentro con director y productora (Alberto Gastesi y Alejandra Arróspide) tras la película para resolver dudas y explicar el proceso de creación de una película que paradójicamente ha ido evolucionando (guión y muchos detalles) desde sus primer embrión en forma de cortos hasta la inclusión y giro que ha provocado el radical desarrollo de la Inteligencia Artificial. 

A pesar de su minimalismo SINGULAR es una película que funciona sobre todo gracias a la labor del póker interpretativo magistral de Javier Rey, Patricia López Arnáiz, Iñigo Gastesi y Miguel Iriarte. Muy buen trabajo de cámara y primeros planos de Patricia (fascinante en los primeros minutos y su magnética mirada) y Javier Rey que lo bordan y un Miguel Iriarte que resulta tan inquietante que apuntala los tonos de thriller de ciencia ficción. A partir de ahí, pues hay muchas capas y detalles que abarcan temas que van desde la lucha del hombre contra la máquina, los peligrosos avances de la consciencia el la inteligencia artificial (curioso que nadie preguntara por las Leyes de la Robótica de Asimov) y para mí, mucho de las fases del duelo.


El ser humano se mide por emociones y sin la ira, la negación, la negociación, la depresión o ese atisbo de luz de la aceptación, la realidad tal y como la conocemos se descompondría como un castillo de naipes y esa precisamente me parece la diferencia fundamental entre hombre y máquina. A partir de ahí, pues tenemos los toques a películas tipo `bucle temporal´ (imposible no acordarse de Los Cronocrímenes) y la ciencia ficción de corte tecnológico. Más películas como esta por favor.

GAUA (Paul Urkijo; España, 2025)

`Montañas vascas, siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.´

Gaua, literalmente traducido del vasco al español como La Noche, es la nueva película de Paul Urkijo tras la mayestática IRATI de 2022 que tanto éxito cosechara. Imposible no acordarse del fabuloso corto Dar Dar o la coral Errementari pero tengo que centrarme o estaría todo el día escribiendo. Pero dejadme contar cositas de mi adolescencia... de cómo jugaba al AKELARRE (juego de Rol) o crecía escuchando esa apabullante escena de Black Metal vasco con bandas como Adhur, Aiumeen Basoa, Numen, Ilbeltz.... y como uno ha ido creciendo y leyendo a Ortiz Oses con su impresionante aportación al estudio de la Mitología Vasca. Imposible no mentar a Barandiaran, a Julio Caro Baroja y bueno, por qué no.... al fin y al cabo si de lo Daimónico vamos a hablar, a Patrick Harpur.

Gaua es un prodigio cinematográfico, un choque entre Eros y Thanatos con una simbología que pone los vellos de punta. Visualmente sorprendente, sonoramente apabullante. Se me quedan cortos los adjetivos para definir los 87 minutazos que se ha marcado Urkijo que además usa una fabulosa estructura narrativa en forma de episodios que desembocan en uno de los mejores finales que recuerde. Si no me levanté de la sala (llena hasta los topes) y me desnudé para gritar y bailar fue por simple decoro. 

Ya no es solo la película, sino el trabajo de investigación y la sensación de mito oral contado al calor de la hoguera. Además, el potentísimo mensaje final (no hago spoiler) pero que sí comparto la importante misión del MISTERIO, lo Daimónico y lo lunar en ese hilo umbilical que une al ser humano con la noche de los tiempos.

Amigo Urkijo, por cierto, vaya camiseta de HIGH ON FIRE en tu vídeo de presentación del film. ENHORABUENA.

_________________________________

Por supuesto, han pasado muchas más cosas hoy en Fancine. Lo podéis consultar todo en la página oficial del Festival. Me marcho lleno de Gozo a casa y me explico. No me ha dado tiempo de comprar nada de comer y he pillado unas golosinas que se llaman Gozo que pican muchísimo, llenan el estómago y como tengo presbicia, no ha sido hasta que retorciéndome de ardores no me he puesto las gafas de cerca y he visto que su nombre no era Gozo sino GONZO. Me la han colado pero bien............... de lejos se veían las llamas.... pero me explico. No era fuego sino que creo que unas Llamas se han escapado de un zoológico y como tengo miopía pues las veo como mal y de lejos y no ha sido hasta que me he quitado las gafas de cerca y me he puesto las de lejos que me he dado cuenta que me la han colado bien. La piña digo.

Hasta mañana.


jueves, 13 de noviembre de 2025

#FANCINE 35: CRÓNICA MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE



::::::

INTRO: AQUÍ ESTAMOS PORQUE HEMOS VENIDO O AQUÍ ESTUVIMOS PORQUE FUIMOS

Sentado en primera fila en los minutos iniciales de la Gala Inaugural del #35 Fancine me presto a múltiples divagaciones, algunas de una simpleza extraordinaria, otras de una extrema complejidad abstracta. Así son las meollas que se mueven por los impulsos eléctricos de la electricidad, las sinapsis y esa compleja trama neuronal que (parece ser, porque no sé si es así en todos los casos de la especie) el ser humano tiene dentro de sus cabezas.

Electricidad, energía y como no podía ser de otro modo, apagones.... POWER ON! es el `leit motiv´ de este año pero yo, que soy verdaderamente simple como una patata, me quedo con la maravillosa conjunción de colores que lo adorna todo.... como si de un disco de los STRYPER se tratara, o una ciclópea Abeja Maya, el negro y amarillo fosforescente lo inunda todo: programas de mano, merchandising, el cartel.... MARAVILLOSO. No debemos temer nada excepto que quizás mosquitos gigantes nos atrapen al confundirnos con Polen pero, no hay mal que por bien no venga, lo peor que puede pasarme es acabar transformado en Polen. 

Eso sí, NUNCA, NUNCA os dejaré con la MIEL EN LOS LABIOS.

Agradecimientos tengo tantos, que constituirían un artículo en sí mismo. Quiero centrarme en mi familia por el apoyo constante, en mis compañeros de trabajo por permitirme este lujo, y por supuestísimo, a TODA LA ORGANIZACIÓN DE FANCINE, especialmente a Tamara Harillo, Rocío Moreno Egea y Belén Díaz, triángulo equilátero perfecto que viene aguantándome durante la friolera de 15 AÑOS SEGUIDOS. Estoy más viejo, más canoso, me han pasado infinidad de cosas.... pero por alguna razón, EL APAGÓN de la madurez no ejerce sus inhóspitos frutos en mí y la pasión y las ganas siguen incólumes. No soy nadie para dar consejos pero allá donde vayáis: NUNCA PERDÁIS VUESTRA IDENTIDAD DESDE EL RESPETO (no, esto no es un libro de autoayuda sino el consejo existencial que humildemente os doy).

LA GALA: ESE INSTANTE

Como decía, reflexionaba yo en mis historias cuando la luz se apaga y la EAD (Escuela de Arte Dramático) se apodera de una serie de sketches montados alrededor de la figura del Mito de Frankestein (a tenor de los eternos miedos ancestrales, hablaré un poco más adelante). Apagones, experimentos, un fantástico número musical dieron paso a una serie de sketches de `falso documental / noticiero´ bastante ingenioso. Por cierto, la Sala 1 del Cine Albéniz a reventar. No cabía un alfiler pero no pasa nada; acabo de mirar por internet y dice que los alfileres no tienen la capacidad visual / mental de poder comprender una película, son objetos inanimados y tal pero quisiera romper una lanza a favor del ALFILER. Por favor, no los dejemos fuera de las Salas.... al fin y al cabo los podemos pinchar en cualquier tela de butaca y no estorban. 



___________________________________________________________________________________

DRÁCULA: A LOVE TALE (Luc Besson; Francia, 2025)

`Tras una devastadora pérdida, el príncipe Vlad II, conde de Drācul, renuncia a Dios y es maldecido con la vida eterna, condenado a vagar solitario a lo largo de los siglos. Este es el relato sobre la historia jamás contada del infame vampiro, que desafiará al destino y la mortalidad en busca de su amor perdido.´

Ni en mis más insanas pesadillas hubiera yo intuído que a pesar de la Gala con Frankestein pululando, el cartel del Festival, y la película de Guillermo del Toro en boca de todos, iba a ser otra revisión de los eternos miedos y monstruos el encargado de abrir #35FANCINE. Sí, así es: EL CONDE DRÁCULA.

Con un reparto de auténtico lujo (Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Zöe Bleu, Matilda De Angelis...) el señor Luc Besson, que no creo yo que necesite presentaciones, adapta el clásico de Bram Stoker con un alto tanto por ciento de influencia / homenaje al film de Coppola pero ojito, permitiéndose el lujo de unos cambios de guión para mi gusto excelentes y que aportan una nueva visión de los viejos mitos. Donde el Frankestein de Del Toro me ha perecido intrascendente a pesar de lo visual, Besson se marca un film que está a caballo entre lo comercial y su sello personal de autor. A partir de ahí, es el respetable espectador quien decide evidentemente.

Caleb Landry Jones lo borda. Waltz reinventa a Van Helsing. La historia de Mina a través de Matilda de Angelis sufre un vuelco drástico.... ¿qué más le puedes pedir a Drácula?  Magnífica adaptación en lo histórico con soflama franco-libertina. Los vampiros siempre estarán ahí pero es impresionante que la estructura / vértebra clásica de la historia de Drácula nos siga dando sorpresas como esta de Besson, el Nosferatu de Robert Eggers o El Último Viaje del Démeter de André Øvredal por citar algunas.

Cuando los mitos y los monstruos desaparezcan, será el fin del Arte. Eso sí, dada la dupla de casualidades, esta Drácula: A Love Tale le da mil vueltas a la trivial Frankestein de Guillermo del Toro por muy mucho que la estética a videojuego impresione en sus 30 minutos iniciales. Como nota curiosa de la de Besson, me parece sorprendente lo rápido que se viaja de Francia a Rumanía tanto en carroza, con o sin equipaje o incluso con cañones.....

:::::::::::::::::::::::::::::::

Pues ya no hay vuelta atrás. Ha empezado nuestra semana (que alguien me devuelva los dos días que han desaparecido porque con los adictos es mejor no jugar) y voy a terminar esta crónica con un detalle que creo que quien me conoce lo sabe, pero allá va:

Todo lo escrito en este Blog es MI OPINIÓN, y fruto de mis defectos / virtudes (imagino que más defectos que virtudes) pero NUNCA, NUNCA veréis algo parecido a CHAT GPT por aquí. Para quejas dudas o sugerencias ya sabéis.... el teléfono de la esperanza.

Hasta mañana, corazones en asistolia.



martes, 4 de noviembre de 2025

SIGILU - "BETA" (ASTRONOMY RECORDING MUSIC; ARMCD015, 2025)



`Ríos y mares de mercurio
Cerebros de plástico
Criptofascismo en el publico
La ausencia de un abrazo
Luces redes y espejos
Gritos en tu cámara de eco
La libertad que compras
La dignidad es el precio

Si ahora todo es mentira
Si ahora todo es verdad
Si ahora el destino es frívolo
Si hemos perdido el equilibrio
Reunámonos en el Centro de Gravedad´

Muy, pero que muy sorprendido por Beta de SIGILU desde Lugo en formato power trío tocando algo así como un Heavy Psych Avantgarde cargadísimo de tintes Prog y muchísimos y eclécticos detalles que vamos a ir diseccionando poco a poco. A pesar de que lo primero que se te vendrá a la cabeza son Tool, evitaré cualquier contacto con la pútrida y odiada etiqueta de Post Rock. En SIGILU creo que hay bastante miga y Nacho Cuesta (guitarras y voz), Pablo Saavedra (batería) y Ángel Boquete (bajo) nos ofrecen 50 minutazos en un álbum de minimalista artwork que edita ASTRONOMY RECORDING MUSIC y se distribuye por áMarxe. Precisamente es curioso el minimalista diseño elegido (Pepe Saavedra) para un disco tan brutalmente rico en texturas... el contraste es tan grande que puede llevar a cierto engaño. El resto del apartado técnico se va a a la mezcla y máster por Nacho Cuesta y Arturo Vaquero (Abrigueiro). Reseña Coronel Mortimer para La Muerte Tenía un Blog tan sigiloso como un pretérito rito mortuorio.

Por cierto, Beta es su segundo álbum ya que en 2017 debutaron con Singularidad o Barbarie (no lo he escuchado pero por lo que he leído era más electrónico) e ignoro qué ha pasado para no sacar música en todo este tiempo (bueno, no lo ignoro.... he hecho los deberes y he visto las mil y una tribulaciones que han pasado). El disco.... Intenso, emotivo, melódico; ejecutado con precisión de relojero y con mucho groove, sorprende la agilidad, calidad técnica y los sutiles pero bien conseguidos cambios de ritmo; vaya, que hacía mucho tiempo (quizás desde aquel Litoral de KERMIT) que un disco de Prog de tintes modernistas no me atrapaba tanto; lejos de encasillarse en sobriedades innecesarias, emplean el Space Rock, la calidez en ocasiones del Rock Andaluz (en sutilísimas líneas melódicas) y lo pertrechan de esa impronta noventera del Grunge (Alice in Chains), la versatilidad de los King Crimson (y algo de RUSH) y Fuzz Psych que no falte, que al fin y al cabo los estados de conciencia que deseamos son esos.... LOS ALTERADOS.

Una de las cosas que me tienen intrigado es.... ¿de dónde diablos ha salido esta gente? De Ganímedes? Porque esto está tan trabajado (letras inclusive, que en algunos pasajes que me traen a la mente a Triana y no tengo idea del por qué) que bueno, de algún lado tienen que haber surgido. No descarto la generación espontánea. Antes de la disección, caballeros de SIGILU permitidme que os diga: "qué bien tocáis, hijos de puta".... (con cariño eh?). Los ocho minutos de "Neuropa" que abren el disco comienzan con riffs de guitarra Hendrixianos, un poquito de distorsión Psych y esa atonalidad masturbatoria tan sugerente de los mástiles. 


Entra la voz con efecto `vocoder´ si no me equivoco siguiendo una estructura de himno atemporal (a pesar de lo moderno que resulta, es Prog de toda la vida). Entra espaciada la base rítmica con una preciosista percusión que (valga para todo el disco) lo borda. La forma de desarrollarse la voz es muy original, el tema eclosiona más o menos por el minuto 3 en un petardazo Space Rockero (no quiero caer en las consabidas comparaciones, pero RIP KC, Viaje a 800, Atavismo, Híbrido.... son bandas Fulcanéllicas que construyeron Andamios y fundaron Gremios...) aunque ojito porque el bajo vira marcadamente al Art Rock de los TOOL. Excelentes los mini pasajes instrumentales que se van desarrollando / acompañando en un potente crescendo que, con profunda maestría retorna como un ouroboros al motivo melódico inicial.

Un apocalíptico sampler de sirenas da paso a "Gracias y Perdón", ciertamente proto Grunge pero sin perder el aroma preciosista de unos Porcupine Tree. De fondo y con auriculares se captan muchísimos detalles. Lejos de estancarse, van progresando a un hipnótico pasaje de rock alternativo (Sonic Youth) que cuesta encasillar porque SIGILU tienen una identidad muy propia. Flipante las partes en que usan las pedaleras (eso creo) como si de un KorgMS120 se tratase trabajándose un corpus Noise psicodélico de alto voltaje (guitarras vomitando magma) mientras las letras te van volando la cabeza con sus aires redentores: `Se despide quien os señaló / Abrazado al miedo y al sacramento / Tu sangre es de vino, yo sangro tu sudor / El cuerpo de Dios, tu cuerpo en mi cuerpo / Fin de la fe, de la transformación /Abra la ventana, apague el incienso´ Simplemente alucinante.


Sigue "Sagitario A*" (¿podría recordar a MASTODON?.... al fin y al cabo las redes metastásicas de Black Sabbath son inexpugnables) Fresquísimos, trayéndome a la mente a Atavismo a pesar de las diferencias y con una bajo / batería que ejercen de metrónomo sobre el que la guitarra construye notas que acaban evaporándose como el humo de un pebetero. Suelo decirlo de vez en cuando pero en esta era de la distorsión, el drone y los acoples parece que los grupos han olvidado cómo hacer una buena melodía pegadiza y sin duda SIGILU han logrado conseguirlo, y han sabido hacer otra cosa muy denostada.... CANTAR. Sin filtros. Aire, cuerdas vocales y limpieza. A mí medios académicos y periodistas de rancio abolengo me pueden vender esto como quieran, pero los plúmbeos ataques de Heavy Psych Doom en el tramo final son de vieja escuela y el procesionario sampler de Semana Santa / litúrgico que da paso a "Tribu Virtual" me encanta. Un tema muy distinto que evoca a la escena de Seattle en los convulsos y suicidas años noventa.

Ojito a la bilis de "Señal|Ruido" que no está lejos de los 713ºAmor y lo que yo llamo la `escena Triquinoise´ con su Corcobado, su Mar Otra Vez y sus cositas tetánicas. Por el uso de la distorsión cuasi Noise de la guitarra y por el tono necro poético con el que se va deslizando unas letras casi escupidas por Nacho Cuesta. Pasaje King Crimsoniano inclusive oigan!... guitarras a Hendrix o Blue Cheer oigan!... tonito Grand Funkoniano oigan!. Oigan!. Oigan!. Alguien de este puñetero país OYE?. Entra la más crepuscular "Lloviembre"; onírica, evanescente y compenetradísima. Cierto deje a Rock Andaluz en la voz (consciente o incoscientemente) y cierto Folk a lo (coger con pinzas) MOURA. Un corte que me ha atrapado por la letra que parece un relato a la luz de una fogata del viejo Barandiaran:

`Un eco afilado en la colina
De un instrumento lleno de ira
El camino que guía al bosque sagrado
La lluvia que obedece a las cornisas
El tiempo descansa sobre el verde manto
Tu gesto es de baile, tu voz es de canto
Quiero que te veas a través de mi

Y es que eu non son
Eu non son de aqui´


Detallitos de electrónica para abrir "[i.4]", preciosa balada pseudo-bluesera, con conseguidos arreglos (sutiles) electrónicos y algo de Steve Wilson aquí y allá. Se retuercen sobre sí mismos y cambian de tercio en un Fuzz ultra recargado, voces con ecos y un fabuloso trabajo del bajo. Paradas, arranques, lisergia y ácido de pilas de Litio en descomposición en lo que se me antoja un lúgubre / apocalíptico manifiesto contestatario que sin solución de continuidad conecta a la abigarrada / barroca "Concursología" al más puro estilo Red Hot Chili Peppers versus pinceladas de Nu Metal escondidas como mensajes subliminales. 

Finiquita el disco un cuasi acústico ritmo Boogie Blues Redneck de pantano ponzoñoso donde la batería se sale. Buenísimo. De ritmo circular, con arreglos electrónicos en forma de ranas cibernéticas, tengo que terminar esta reseña reproduciendo la magnífica letra de un tema que cierra uno de mis discos del año. Para mí imprescindible:

`Ríos y mares de mercurio
Cerebros de plástico
Criptofascismo en el publico
La ausencia de un abrazo
Luces redes y espejos
Gritos en tu cámara de eco
La libertad que compras
La dignidad es el precio

Si ahora todo es mentira
Si ahora todo es verdad
Si ahora el destino es frívolo
Si hemos perdido el equilibrio
Reunámonos en el Centro de Gravedad´

https://astronomyrecordingmusic.bandcamp.com/album/beta

https://sigilu.bandcamp.com/album/beta