miércoles, 8 de octubre de 2025

DIGITAL MOTHER - "THE HEALING WARS VOL.2: PROGRAMMER IS DEAD (ORPHAN RECORDS ORPH011; 2025)


Lower forms of life
Creeping down your door at night
See them come, see them play
You know you are just like them
Lower forms of life adore you
I adore you too

Habíamos dejado en barrica de roble y amnios a la salmuera a DIGITAL MOTHER tras el superlativo The Healing Wars Vol. 1: Enter The Meta-Pyramid a la espera de que los astros se alinearan de nuevo para traernos la continuación a un disco que estuvo entre mis favoritos (y estoy seguro que para mucha gente es igual) de 2023. Lo primero es invitaros a pinchar en el enlace anterior y ahorrarme el arduo trabajo de resumir biografías, longitudes de cordones umbilicales y en definitiva pues eso, que uséis esas bisagras temporo-espaciales y así no me tenéis aquí perdiendo dioptrías. No obstante, también os emplazo al debut Big Pacific Blue (2022) y como ha subido el precio de la tinta digital, pues uso una frase que usé por allí y que ahora cobra todavía mayor empuje: Digital Mother es un proyecto que se luxa de una realidad (la tuya) para llevarte a otra realidad, y añado que lo mejor de todo es que ambas realidades, están en esta.


Por suerte o por desgracia, en The Healing Wars Vol.2: Programmer is Dead, siguen siendo Luis Boullosa (bass, voice, lyrics) y Manu G. Sanz (guitars, keyboards, sax, drums, programming, arrangements and all kinds of weird noise) y como tercer integrante (no la citan del tirón para no pagar facturas) la fabulosa Elvira Jardón haciendo voces (en esta ocasión también J.J. Richards). Por cierto, impresionante la portada (otra vez) de Constanza Boullosa y el fabuloso sonido atemporal que se ha marcado (grabación, mezcla y masterización) el propio Manu G. Sanz mientras Luis recortaba papelitos para hacer collage (eso dice él, a saber) en los Orphan Studio. De Luis ya no hablo más; fue karateka, escritor, músico, collagero, poeta, lanero.... y lo peor es que sigue amenazando seguir siéndolo todo otra vez. El señor Sanz es el damnificado en discordia, que cual hombre orquesta lo ponen al tipo ahí a tocar todo lo que pilla mientras el señorito Luis se limita a darle a una guitarra que no tiene ni seis cuerdas... bajo creo que lo llaman (`bassists dream of electric sheep?...). Ya se sabe de los bajistas; o son GENIOS o tienen un genio.... 

Recordad que habíamos dejado a Digital Mother tocando en el ático de un rascacielos dibujado por Ezquerra en Mega-City One. Bien... pues parece que el tour de presentación se quedó allí y desde entonces han estado un tiempo girando en lo más profundo de Maine a pesar de que vestían con raigambre inglesa Post Punk (cuidadito con esto, porque en los pueblos visten petos Motorik). Huyendo de las puestas en escena grandilocuentes (¿alguien recuerda a GWAR? pues esto es la versión John Cage), optan por ir semiencapuchados o semisombrados (un gorro calado hasta las cejas) y eso, muy a pesar mío que tengo el sueño ligero, es lo que usan como foto promocional (luego la culpa siempre es de la prensa). 


(uno)

La cosa es que juntando los vales de gasolineras texaco y vendiendo de forma ilegal licor de arándanos, han conseguido juntar unas monedas y traernos este flamante nuevo vinilo que, por un lado los saca del ostracismo y por el otro, los hace trending topic en Oregón (parte Norte) porque es que encima joder, si no te has dado cuenta (no creo ni nunca he creído en tí, lector de mierda), DIGITAL MOTHER son la hostia y la bestia que están creando con esta trilogía ya está teniendo los ecos pertinentes en periodistas y medios que entienden más que yo de todo y menos que yo de nada. A partir de aquí, soy responsable de mis palabras:

Hijos putativos del Dub de cloacas y adalides de un drone folk de punta hueca, Digital Mother cantan la canción de desamor más grande jamás cantada en Programmer is Dead. Una lenta caída / derrumbe del estado del bienestar y del andamiaje del show business en lo que es el examen proctológico de la peor pesadilla del macho alfa. Un disco que pretende ser suave en sus planteamientos oníricos pero que acaba con un salvaje loop a lo Swans que quita el hipo... todo ello tras pasar por momentos de vaporawe, de punzantes líneas Dub a lo Bill Laswell o deslizarse bajo tu lengua mientras contemplas el sol californiano al más puro estilo Wooden Shijps

(Collage by Luis Boullosa, 2025)

Para hacer esto en 35 minutos tienes que ser muy bueno en lo tuyo, o tener una suerte inexplicable. A ver si alguien si no puede explicarme cómo es posible que `Lower Forms of Life´ tenga tantísimo groove en su sintética paráfrasis del Vaporwave y su goticismo abisal al más puro estilo This Mortal Coil (con sus diferencias, se entiende). Pegadiza melodía con bases retrofuturistas y languidez shoegazing como colchón sonoro a la voz con vocoder de Luis, que se muestra ya en toda su sobriedad (Waits, Walker y otras W....) en la circense "Oblivion Skies" que porta arreglos Folk, sus teclados necro festivos y la siempre maravillosa voz de Elvira Jardón. Las letras, por supuesto, son una rendición poética a largas tardes de jugar a RPGs de 8 bits y medio. Me encantan estas tonadillas pseudo cortesanas que están a caballo entre el marcial Neo Folk de Current 93 y las masturbaciones líticas de Cope en sus inicios.

Que los sonidos Jamaicanos están más que presentes en Digital Mother lo demuestra la simplemente genial "Burzum Hoodie", canción Dub Blues para amores desenfrenados de lodazales siniestros, destilerías teratogénicas, relaciones incestuosas, predicadores de pantano y fundamentalismo sureño. Se desliza, burbujea y se viste con retales de Alan Vega y Silver Apples / Suicide si me apuráis, que van más por ahí los tiros en la minimalista "Towards the Broken Bridge" con sus esbozos de electro synth bisbiseados y Ambient para rednecks. Siguen las guitarras acústicas con algo parecido a un acordeón en el brutal himno "Upon a City the City was Built" que recoge el testigo de toda la canción americana, el country australiano y el primer y añorado Cave and the Badseeds (homilía y comunión). 
 

(el otro)

Canción palaciega con austeros toques atonales y casi latinos (tango) a lo Spiritual Front o banda sonora para decapitaciones en la Plaza del Pueblo. De ahí al ritmo ochentero de las bases a lo Suicide en "Doggin´ in America" con una maravilla de letras: `Must be this whole different thing - A pure refusal of UK grim / Must be all we’ve never been - Slowly returning to communal feel / Texas jobs and distant fires - Squeezin the love from the car you hired / Rushmore face and mescaline stare - Happy kid’s the Kid who shares. Doggin’ in America´ Mención especial para ese saxo de ascensor cool que finiquita el asunto. Acojonante como acojonante es el Dub a lo Lee Perry en la malota "Outskirts of Money", con geniales arreglos y samplers de voces de niños, la guitarra de Manu muy crepuscular y ahí el Luis atreviéndose con un rapeado y silbido morriconiano (aunque también podría ser el reverso tenebroso de Xavier Cugat). Todo para seguir el juego metaficcional con las filias y fobias de las letras de Luis con la litúrgica "The Gospel According to Alan Vega", que se ejecuta con la precisión de una caja de música y vive sus escasos cuatro minutos en el mundo de los sueños que tan bien conocen Wooden Shjips.

La carne está apaleada y amasada, dispuesta sin duda alguna para la trituradora existencial de "Rose of the Future". Un drone que vibra en la misma longitud de un tamboura, de opiáceo tempo y percusiones marciales, se va desgranando unas épicas letras a lo Woovenhand: `Rose of the Future / White Rose containing Time and Space / Rose of the Future / Rose of the Day´ que van inexorablemente desembocando en un clímax orgiástico (pecado) pero con los impulsos sinápticos (otra vez) de Wovenhand (redención). Drone Folk si queréis llamarlo así, Apocalyptic Folk para los más malotes. La entrada de los arreglos industriales invita a que trasieguen por esa senda en un futuro tercer disco y el saxo aun no atreviéndose a abrir carne del todo (podría hacer más daño en la mezcla en un primer plano por encima de la guitarra, pero ha sido benévolo) estoy seguro que va a ser un interesante elemento a desarrollar. Algo así como The Dream Syndicate y los clásicos Swans.

De momento, este se va a mi disco del año.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

`Vivimos dentro de una enorme novela. Cada vez es menos necesario que el escritor invente un contenido ficticio. La ficción ya está ahí. La tarea del escritor es inventar la realidad.´
BALLARD

sábado, 4 de octubre de 2025

SLEEPBOMB - "THE SLEEPING DEAD" (CONSOULING SOUNDS SOUL0216 & KOOLARROW RECORDS; 2024)


Tras The Cabinet of Dr. Caligari no había vuelto a visitar ese excelente Cinematic Shoegaze Doom (por poner una etiqueta) del excelente y longevo cuarteto SLEEPBOMB, formado en San Francisco allá por 2003 y que pone su particular toque a scores cinematográficos de cintas tan míticas como Conan The Barbarian, Nosferatu, Blade Runner o, no podía ser de otra manera, The Night of the Living Dead de George Romero. Por supuesto, todo esto se representa en directo en una Performance itinerante que podéis ir siguiendo desde su web. Si bien The Cabinet of Dr. Caligari me gustó mucho, este The Sleeping Dead (excerpts from an alternative score for the film Night of the Living Dead) me ha parecido una pasada por su vuelta de tuerca a un sonido mucho más experimental, hipnótico y psicodélico que suelta lastre de similitudes a Cult of Luna, Pelican o Isis que eran más evidentes en trabajos previos aunque con esto no quiero decir que haya desaparecido ese toque Neurosis / Sludge sino que se ha depurado / destilado a algo mucho mejor.

Dicho de otra manera, los SLEEPBOMB de The Sleeping Dead se autodefinen algo así como `filmic doom´, cosa en lo que no puedo estar más de acuerdo; además creo que la propia idiosincracia en la que se ha `recortado´ el timing de los temas ha ayudado muchísimo ha darle un efoque más potente. Ellos lo explican mejor que yo:


`Subtitled "Excerpts from an alternative score for George Romero's Night of the Living Dead" and based on their full-length score for the film, "The Sleeping Dead" is an epic serving of filmic doom. Started with the drum-parts fully synchronized with the cinematic imagery, the recording of what supposed to be the soundtrack to the movie grew into a completely different things inspired by the great work of George Romero. ‘Unlike The Cabinet of Dr. Caligari’, we knew that the final product would not be a fully synchronized score’ – state Sleepbomb’s Tim Gotch. ‘Both due to rights issues and the large amount of dialogue in the film. This meant that we were able to edit down some of the longer sections into a “song” format and really focus on the feel of the scenes for The Sleeping Dead record itself. Rather than retaining the full length of tracks just for timing requirements.´

Editado en coedición entre CONSOULING SOUNDS y Koolarrow Records en diferentes formatos, el disco se graba, mezcla y masteriza en Earhammer Studios (Greg Wilkinson) con fantástico artwork de maarko.phntm. Siguen siendo por cierto Charles Hernandez (guitarras), Claire Hamard (voces y teclados), Tim Gotch (bajo) y Rob Johnson (batería). Por cierto que en estudio colaboran Claire Hamard (voces, sintes y clarinetes) y Matt Pankuch (instrumentos de viento). 


Otro de los elementos que hacen potentísimo a este disco es que a pesar de trabajar sobre un film de 1968 usan elementos ochenteros, casi a lo Carpenter en su mejor momento e incluso con ese deje característico de los grupos que nacieron al amparo del sello Cineploit (metaleros algunos, puramente electrónicos otros, lo cierto es que comparten una visión muy Giallesca del sonido). Ejemplo de todo lo que os estoy contando es "Cemetery Song" que tiene todas las características de una `obertura´ con su tempo espaciado e in crescendo y esos toques de los sintes que tan bien casan con una base rítmica que funciona como auténtico metrónomo. Por alguna razón, se me vienen a la cabeza cosas dispares como los Cocteau Twins mezclados con Fabio Frizzi y SunnO))) pero bueno, eso ya son cosas personales. Lo realmente interesante es cómo cogen la melodía, la suben, la mecen y vuelven a engarzarla dándole un toque circular a lo `caja de música´, lo cual acentúa la sensación de terror o bso de terror (puedes tararear sin problema los cuatro primeros minutos). 

La entrada pura de las guitarras es a los cinco minutos llevando ya el asunto a terrenos Doom con presencia de teclados a la italiana (sin ir más lejos, esto habría encajado a la perfección en el sello Black Widow). Se torna psicodélica, se retuerce y se encabritan los riffs mientras ululan los teclados.... impresionantes SLEEPBOMB. Sigue "Refuge / Resist" con nueve minutos y pico de cánticos femeninos que hielan la piel, mientras que la base rítmica se mueve (especialmente la batería) en un tono cercano al Doom Jazz de Bohren & Der Club of Gore. Minimalismo decadente con toques a This Mortal Coil, 4AD y bueno, en definitiva exquisitez gótica como otro de los elementos sobresalientes en el disco. Los contrastes marcados con las subidas y bajadas de distorsión aportan una atmósfera bestial y los últimos dos minutos son de órdago (platillos, ecos a Simonetti y la guitarra repitiendo un mismo motivo obsesivamente).


"Flames From Afar" rompe un poco el tono hipnótico rozando el Progresivo Floydiano (Dark Side of the Moon) en algunas partes realmente envolventes. Si no me equivoco el tracklist está equivocado y la que viene a continuación es "It Was a Good Plan", nuevamente recordándome muchísimo a bandas italianas como Presence, Abiogenesi o The Black en las partes más sinfónicas aunque luego se borren esos elementos en las intensidades más metaleras... ojito a la última parte del tema donde flota con fluidez el Sludge. Se sucede el pequeño puente de "Emergency Broadcast Network" de escasos dos minutos pero que sirve como refuerzo e introducción perfecta a "The Basement is the Safest Place", puro Postrock y Shoegazing cinemáticos, con la voz gélida nuevamente en todo su esplendor recreando brumosos pasajes. SLEEPBOMB, vuelvo a decirlo, consiguen un efecto inmersivo apabullante con una facilidad pasmosa... no hay en sí elementos complejos sino maestría en cómo atentar contra nuestro cortisol mediante un Drone (por llamarlo de alguna manera) tan orgánico que roza lo acústico, un Sludge Doom tan elegante que se une con el Progresivo y un empleo de los recursos de la banda sonora de auténtico diez. El cierre con "Another One for the Fire" no hace más que confirmarlo. 

Adictivo y a descubrir una y otra vez estos SLEEPBOMB:





THE SLUMBERING - "THE LOSS OF HUMANITY COMPLETE" (AESTHETIC DEATH; ADCD 111, 2025)

Me lanzo de forma voraz a cartografiar The Loss of Humanity Complete, nuevo trabajo del proyecto de THE SLUMBERING de Clint Listing (As All Die, Long Winter StareBlack Depths Grey Waves...), abigarrado andamio de Harsh Noise Doom no apto para todos los públicos que sucede a los previos Looking For Sorrow Within One´s Fear (Aesthetic Death, 2022), el brutalmente denso When We Forget It Repeats (Aesthetic Death, 2023) y la colaboración KADAVER / LISTING junto a Michael Zolotov. No quiero volver a repetirme con datos biográficos así que os emplazo a visitar los enlaces de más arriba (o bucear en su página) y ahora me lanzo directamente a lo que es oficialmente el cuarto disco de The Slumbering (en el momento que escribo esto acabo de darme cuenta de que un grabación titulada Spatial Death Event ha salido en cassette en Deepthroat Records) con curradísimo digipack en AESTHETIC DEATH, artwork de Sjin Van Cauter y masterización de Greg Chandler (Priory Recording Studio). 

En líneas generales, The Loss of Humanity Complete son 47 minutos de una desasosegante pátina de polvo industrial que te atenaza las fosas nasales y amortaja en vida. Desde las ciclópeas / apocalípticas estructuras de metal y cemento de la portada (me flipan esos diseños de video juego de Stjin) al cuidado de Chandler en la masterización para que todo suene justo como una inmensa grúa descomponiéndose en partículas eléctricas en el Último Puerto del Fin del Mundo, al borde de un jodido acantilado y por supuesto.... en una puta galaxia muy, muy lejana.

Un acople impresionante evoluciona de forma lenta e intransigente en "Dreams Are Not Always Pleasant", con un tremendo procesado de voces y sonidos de difícil identificación que suben y bajan como el oleaje de un putrefacto mar de líquido cefalorraquídeo. Lo que parece un bajo sostiene notas en un agónico Drone que se mete por los intersticios de una voz a penas susurrada y ululante. Imposible no acordarme de los inmensos salones de cortinajes de Crucial Blast, Cold Meat Industry o esa excelsa hola de Funeral Doom extremo de Uncertainty Principle, Moss en sus inicios, Fall of the Grey Winged One y toda una inmensa cantidad de proyectos injustamente olvidados como Beyond Black Void (Stjin Van Cauter). 

Industrial pero conservando el sustrado de Funeral Doom, el tema se va desplegando en un tempo tan lento como el devenir de los eones, atonalmente decrépito y sin un atisbo de luz. En su último tramo se van atisbando aunque brutalmente enterrados procesionarios motivos melódicos... la guitarra y la electrónica construyen un `todo - muralla´ que avanza fagocitando en su poderosa impronta de Harsh Noise Wall. Más metalero resulta "Chapel of the Damned". Aquí sí que se distinguen los elementos por separado y tanto voz (gutural) como guitarra y bajo forman parte de una estructura mucho más minimalista que huye de lo bombástico para mezclarse con los biorritmos percusivos de la electrónica. Es muy curioso pero no me quito de la cabeza a Celtic Frost en "In the Chapel In the Moonlight" pero en una cacofónica y agreste versión. No sé si es por ese riff de guitarra que se repite hipnóticamente o porque hay una cadencia similar.... pero en mi mente tiene sentido. Sigue "Sinister Expressions" aunando Dark Ambient junto a Industrial con profusión de capas y sonidos que se apelmazan como imanes de neodimio en una tráquea metálica. Voces, campanas, pulsos.... todo es cortado y montado sonoramente en un telar férrico que conforma una especie de Moozak que aturrulla, agrede, y que se disfruta mejor fijando el oído en elementos periféricos de la música para dejarte llevar por el vaivén.

"Shadow Realm" es todavía más oscura. Al igual que en "Chapel of the Damned" es más musical pero igualmente compleja, también trabajada desde la guitarra y por tanto usando el Drone Doom como ladrillo constructor. Eso sí, todo parece estar preparándonos psicológicamente para la devastadora y monolítica "Belief in Social Doctrines" que vuelve a retorcerse con la tetania del inicio del álbum... 17 minutos de pura caída libre y con guturales en su máximo esplendor. 

Muy recomendado.

https://www.aestheticdeath.com/releases.php?mode=singleitem&albumid=6699

https://theslumbering.bandcamp.com/album/the-loss-of-humanity-complete

domingo, 28 de septiembre de 2025

MACROMASSA - "SUCEDE ALLÍ" (DISCMEDI BLAU; DM1399, 2018)


Hay pastos que son pasto de la indiferencia naturalista. En ese sentido, hemos podido ser testigos a lo largo de mucho tiempo de la creciente naturalización de los pastos, en su substancia y en su impedancia. No debe extrañarnos que las reacciones hayan comenzado a producirse.

MACROMASSA, leyenda con honores de la música experimental patria, hunde sus raíces en la década de los 70 cuando la dupla Víctor Nubla / Juan Crek cartografían la Barcelona Avantgarde haciendo todo eso que se supone pertinente: performance, teatro audiovisual, música de instalaciones.... y álbumes claro. Discos en los que colaboran toda una plétora de músicos que entran y salen de la formación y que bueno, tampoco es plan de aburrir al personal con datos pero ahí estuvieron Albert Giménez, Anton Ignorant (junto a quien fundaran el micro sello Laboratorio de Música Desconocida en el lejano 1982), Michel Huygen y tantos otros. Sea como fuere, mi intención no es aquí la de cartografiar porque personas más completas que yo como Jaime Gonzalo (La Ciudad Secreta. Sonidos experimentales en la Barcelona pre-olímpica 1971-1991; Munster 2013) ya lo hicieron a la perfección;  es una lástima pero se me haría inabarcable hablaros de sellos como UMYU o de los fanzines creados en aquellos lejanos 80. Además, los que lo vivieron de primera mano lo contaron mil veces mejor que el destrozo letrístico que podría yo realizar aquí.

Por tanto, Macromassa son parte del acervo Industrial de este país y lo que vengo a contaros es tan sencillo como soltar unas palabras - homenaje a Sucede Allíexcelso último álbum que grabara Nubla con Crek antes de fallecer en 2020. Sobre el `Dramatis Personae´ podéis igualmente presuponerlo..., me niego a hacer biografías absurdas de personas que son leyenda y están al alcance de un click. Vuelvo a remitiros por ejempo al propio Jaime Gonzalo para que completéis datos o visitar el ultra recomendado blog de Javier Hernando, Ojos de Músico Extraviado. Sí que comento que en solitario traje por aquí la reseña de maravillas como Erizonte y VVAA o Un Discreto Vigor de Crek / Noarde.


Mientras tanto, un equipo de desnaturalización Ronchís ha trabajado en lo que será el esquema desnaturalizador de los pastos a partir de ahora: Resulta imprescindible comenzar por incorporar un relé de lectura tangencial a cada pasto. El relé, programado en tiempo doble, permitirá ir instalando con mucho cuidado el resto de los accesorios: relojes de caña, filtros montaraces, cánulas de recaptación y visores de látex.

Sucede Allí es el decimotercer disco del proyecto cronológicamente precedido por Ligereza de las Montañas (2012) y Armas Mosca (2010), este editado por la imprescindible (Eli Gras) sectasónica La Olla Expréss y que todavía tengo pendiente de pillar si no anda descatalogado). En su día conceptualmente definido como (al menos así lo pone por todos sitios al nivel de promo) `un viaje, un sueño psicodélico o una visita a lo que "sucede allí"´, a nivel sonoro a mí me gusta más decir que esto suena como la banda sonora de un Peplum Porno en Fase Rem soñado por cerebros sin cuerpo flotando en salmuera de formol, y a nivel conceptual es como `un laboratorio de Poesía Cuántica situado ilegalmente en la Última Granja del Fin del Mundo´. El álbum se graba en The Hrönir Factory (junio 2016 a marzo 2018), con post masterizado de Albert Guitart (Alb Estudi) y portada de Eulália Sariola (diseño gráfico de Anton Molina). 

Edita DISCMEDI BLAU en formato Vinilo + CD en 2018 y las armas empleadas fueron:

**********************************

Víctor Nubla: clarinete y clarinete sopranino, órgano Farfisa F406, sintetizador Korg MS20, Korg Monotron y voz.

Juan Crek: audiogenerador DUY, órgano Yamaga PSR6, saxo Casio DH100, flauta dvojnice, kalimba, percusiones y voz.

**********************************


Para que el pasto no desarrolle tejidos absorbentes y neutralice a sus nuevos huépsedes, se emiten ondas sonoras de frecuencia U mediante un reprotrasto digital.

De entre todos los grupos de la Barcelona Experimental, MACROMASSA son para mí de los más complejos de describir. Ese sustrato mántrico que surge del clarinete y que lo entronca con un especie de Cool Jazz opiáceo, música de cine vietnamita prohibido, los exabruptos declamatorios de la voz que recuerdan al teatral Jodorowsky, y la apabullante simpleza de lo complejo que muestran en los ladrillos ásperos Industriales llevan a construir auténticas MACROcatedrales para contemplar en MICROscopios aquejados de severa miopía acústica. ¿Afinidades? pues qué se yo... Comando Bruno / Rafael Flores, Esplendor Geométrico, Avant-dernières Pensées, Miguel A. Ruiz o Francisco López

Imagino que cada cual tendrá su propio catálogo mental e intentar encasillar a Macromassa es ir contra el propio concepto de grandes álbumes como Concierto para ir en gGlobo (EDA, 1980), Espejo Rapidísimo Qinqen (Discos Esplendor Geométrico, 1988), Los Hechos Pérez (G3G, 1992) o por supuesto este Sucede Allí que hoy os traigo y es que ¿dónde diablos empieza y acaba la línea de la electrónica, el pop, el dadaísmo, la psicodelia experimental o el jazz en agrupaciones como Moisés Moisés, Perucho´s o Camino al Desván?... afortunadamente, ni tengo que responder, ni tengo ni puta idea.


El uniforme reglamentario de desnaturalizador, a pesar de tener un aire extravagante, está diseñado exclusivamente para no despertar recelo en los pastos y pasar desapercibido entre los frecuentes campos de amapolas que encontraremos siempre en la proximidad de los pastos naturalizados.

Un recitado homiliesco sobre una base sobria y procesionaria ultra ceremonial abre el disco en "Muchedumbre". Epicidad dimensional con toques marciales realzados por ligeros toques de los instrumentos de viento. Por cierto, y que valga para todo el álbum, es muy difícil saber si lo que suena a veces son flautas, clarinetes o potenciómetros en descomposición... valga como ejemplo la comparación entre el primer corte y el brevísimo "Animales" donde gruñidos porcinos se subrayan por breves notas de clarinete y el ulular de los sintes. Lo que sí se mantiene es la estructura de Suite Teatral surrealista (piense usted en un cómic CIMOC o más bien METAL HURLANT), onírica y como siempre en Nubla y Crek, las múltiples referencias a una física espacial apócrifa, esfacelada y muy, pero que muy Pulp. 

Sigue la electrónica minimalista de "Otro Ruiz Sueño" en la que electro dadá y fluxus chocan para producir ásperas láminas de sonido a lo Diseño Corbusier o la Canarias Experimental (Parte I, Parte II y Parte III) de los siempre a reclamar de Elio QuirogaQuaxar / DUE aunque eso sí, con un oscurantismo mucho más marcado; no llega al Dark Ambient ni falta que le hace para subyugar claustrofóbicamente transmitiendo la sensación de una pesadilla de origen cuántico. "El Largo Camino de las Almendras" es alucinante. Nada más que el texto recitado podría dar lugar a una tesis; el resto, mínimos toques de electrónica y jazz futurista con engarces que se aprecian mejor con auriculares y cierto aroma oriental que se acentúa más en "Criminal de Cara Ovalada", otro corte donde rezuma muchísimo el blanco y negro del Noir. Macromassa son elegantes incluso cuando usan el ruidismo o el Noise (¿alguien se imagina algo así como Symphonic Harsh Prog Noise Wall?). Imaginaos a Chet Baker poseído por Lou Harrison y Throbbing Gristle....


Muchos afirman que no existe un tiempo exacto para que se produzca el proceso de desnaturalización. Otros aseguran que el proceso se da, precisamente, fuera del tiempo o en un tiempo muy estrecho y algo abotargado. La última palabra la tendrá el mantenedor a la vista de su experiencia multitudinaria.

Abotargado clímax charolado en "Subfrecuencia Para Supervivencia" donde lo Industrial se trabaja de forma ominosa para que se luzca el recitado grave. Bases simples pero soberbias adornan lo que podría haber sido una colaboración apócrifa entre John Carpenter y Don Cherry en una segunda parte de Assault On Precint 13 pero versión teatral (vale, sólo lo veo yo en mi mente, pero es mi blog). "Bosques Húmedo" cierra la Cara TUP con texturas asordindas y abstractas similares a "Otro Ruiz Sueño". Doy la vuelta al plástico y Cara MUT cambia el tono con "El Bandido Amarillo" y su formato crooner surrealista. Especie de baile de salón / corte imperial, himno canalla con organillo de barrio que enroca con la oscurísima y monástica "Capítulo IV", suerte de rezo prohibido, la delicia lisérgica de "Alvéolo" y la vuelta a otro opresivo corte de cariz litúrgico experimental como lo es "Dieciocho"

Una Cara B sin duda mucho más oscura como así lo demuestra "Tark" con ruido de caballos (en referencia a la costumbrista portada), y un ejemplar uso de los sintes en modo oriental (egipcio). El cariz LoFi y lo enterrado de la voz son un acierto y remiten a los primeros tiempos de la música Industrial, haciéndonos olvidar por completo que el disco es de 2018. Cinematográficos micro insertos, devaneos sinusoidales y apertura imperial (imaginaos el Teatro Gagaku japonés) y estamos en "Sucede Allí", con texto que me recuerda a eso de` Somos como el soñador, que sueña y luego vive dentro del sueño, pero, ¿quién es el soñador?´ de Lynch que justo un año antes sacara la conclusión a Twin Peaks. Impresionante la cascada de notas que se ejecutan como un Gamelan electrónico y recordando al Cuarto Mundo de John Hassell. Todo, absolutamente todo es pastoral.... pero las ovejas amigo mío, son eléctricas.

"O Algo Así" pone punto y final a esta magna obra que te recomiendo encarecidamente y que yo, por desgracia, he descubierto algo tarde. He intentado abrirme paso por su magnificencia a pesar de lo rústico de mi prosa y lo parco de mis conocimientos en la Barcelona Experimental al fin y al cabo la música es un hecho, y los hechos... bueno, los hechos.... PÉREZ.

https://www.hronir.org/recibidor.htm

https://nubla.bandcamp.com/



sábado, 20 de septiembre de 2025

CARADUSANTO / STRUCTWEIRD - "DICIEMBRE / PAISAJES SONOROS" (OIGOVISIONES LABEL, OV·25; 2024)

Subyugante cassette C90 split entre CaraduSanto y StructWeird editada en edión limitada (55 copias) por el insigne bastión electro hermético de OIGOVISIONES LABEL y que, de manera algo tardía por circunstancias personales traigo hoy transcrita aquí, es esta ignominia literaria absolutamente añeja llamada LA MUERTE TENÍA UN BLOG. Dicho lo cual, todo lo que sale de OV LABEL está trabajado con mimo estético y precisión alquímica así que no va a ser menos aquí. Apabullante sudario de NUDO/The Lacemaker a base de: Classic clear cassette C90 // Cover on 300gr cotton & jute cardboard // Overcover on 100gr vellum // Pinless clear case. Quien tenga ediciones de ellos ya sabe de qué calidad estoy hablando. Por cierto que esto no es un Split al uso aportando por contra cada artista un álbum completo.

Las presentaciones sobran o mejor dicho, se enlazan que para eso están las bios así que os pediría pinchar en los enlaces correspondientes. CaraduSanto ocupa la Cara A con DICIEMBRE y StructWeird hace lo propio en la B con PAISAJES SONOROS. A pesar de que cada uno de los trabajos por separado tiene entidad propia, hay cierto hilo umbilical en forma de cable `jack a jack` que une y aporta puntos tangenciales anímico-estilísticos entre ambos artistas. Evidentemente, el uso de sintes modulares, la lucha de trincheras que aporta el DIY y la experimentación es la trinidad sacrosanta en la que comulgan ambos músicos aunque ya luego se sabe que cada uno le da su puntillo personal al asunto.

Diciembre viene a ser pintura sonora en directo sobre un lienzo magnético. El propio artista lo va a definir siempre mejor que yo:

«Este disco emerge directamente de las profundidades. Del interior al exterior, en un esfuerzo creativo personal por aglutinar mi producción musical bajo un lenguaje común. El proceso se genera bajo el paraguas de lo analógico apoyándome en los sintetizadores modulares, lo que aporta un alto grado de espontaneidad y aleatoriedad al mismo; aunque en ocasiones si parto de una idea concreta, construyendo paso a paso sobre un beat más solido a modo de armazón rítmico, que tampoco escapa de lo impredecible.

Los temas están grabados al vuelo, en una sola toma. La naturaleza analógica del sintetizador modular hace que sea casi imposible reproducir nuevamente el mismo escenario sonoro, por lo que es necesario dejarme llevar por ese voltaje caótico y cabalgar la ola sónica a la hora de reinterpretarlos y registrarlos. Es efímero. Para mí es donde radica su belleza.»

Habla de belleza y no puedo estar más de acuerdo. A lo largo de los ocho cortes que lo componen hacemos todo un chequeo etnográfico por la naturaleza invernal, los cambios de ciclo y se transcribe el sonido que lo circadiano aporta. Porque todo lo que existe suena y se acompasa a eso que Juanjo llama el Beat; una estructura que unas veces es armónica, otras atonal y en ambos casos, siempre está inyectada de vida. Se pasa de elementos cósmicos y pastorales a partes de IDM, sábanas ciclópeas de Ambient que se amplian tanto que dan la sensación de que nunca vas a abarcar el todo; curioso porque justo momentos después nos quedamos estancados en la obnubilación de lo microscópico, de las partículas que aletean y copulan y sus descendencias que vuelven a retornar a la Gran Madre Sábana.

No me apetece encasillarme y describir / nombrar cada corte porque no quiero parar, etiquetar y matar. Hay cinética en CaraduSanto y todo fluye en un `grow´ existencialista que viene a ser como abrirte el cráneo, hacer una incisión en la masa gris y coger una neurona cualquiera y empalmarla a un cable. Por supuesto, el mundo de posibilidades que te da ese cable cuando lo usas con modulares es ETERNO. Cascada, caída y ascenso. Liturgia, comunión sobria de LoFi pero celebraticia y bailable en los momentos redentores. Coros vocales que se abren paso a través de bosques de tallos de beats que atravesamos con los afilados machetes de nuestros pabellones auriculares en toda una hostil colonización salvaje de lo agreste. Minimalismo, grabaciones de campo que son como muestras olvidadas de anatomía patológica y mucha, muchísima épica y grandilocuencia. ¿Cuándo y Dónde? 

En DICIEMBRE. Mención especial para la crujiente y mate pátina de la masterización excelsa de Julián Calvo.

“Este disco es fruto de largas noches sin dormir, de la búsqueda de lo desconocido, de rescatar emociones en un baúl lleno de recuerdos, de proyectos que se quedaron por el camino y que tienen mucho significado para mí. Hasta ahora no había podido reunir las fuerzas suficientes para hacerlo, porque he tenido que pasar por uno de los duelos más difíciles de mi vida, la pérdida de alguien importante puede desorientarte y apartarte del rumbo.

Este disco va dedicado al hermano que nunca tuve. Por esas largas noches de charla, risas, sueños y a la amistad incondicional. Se te echa de menos hermano.

Va por ti , Alexis Piédrola.”

Con estas palabras nos introduce StructWeird su disco Paisajes Sonoros. ¿Es nieve lo que vemos o es polvo de huesos y trabéculas deshechas de la osteoporosis de lo humano? ¿Puede el sonido ser sincrético y cambiar el clima interior? Sergio Rodríguez ejerce de paisajista junto a Aitor de Haro cuando brotan por separado, pero aliándose en Promachocrinus cuando forman una monotipia artística (lo que es lo mismo, en la intro y outro del disco). Lánguido Dub y beats proto Ebm, puls(ac)iones que marcan el ritmo con bases gélidas. Nieve que se apelmaza como el Harsh Noise pero que se derrite en cinematográficos soundscapes de Dark Ambient.

Como un masaje cardiaco, StructWeird hunde el esternón de la Madre Tierra con el martillo eléctrico que forma el sonido y haciendo fluir la savia de la Vida que es improvisada, aleatoria y tendente al caos aunque inexorablemente y mediante el flujo de casualidades desemboca en ciertos requiebros retro futuristas (a lo The Orb). Inhumar y exhumar hasta que todo renace; ordalía de glitches y una muzak que zozobra como la guardia pretoriana que defiende estoicamente las sinuosas melodías y los siniestros embites... esos que recorren los mismos caminos de Viejos y Olvidados Ríos o de Viejos y Olvidados Mares o de Viejos y Olvidados Fondos Abisales que de tan olvidados, yacen enterrados tan hondo que se conviertieron en Magma (y luego luz) hace mucho. StructWeird atraviesa un rito de paso construyendo Fulcanéllicas catedrales acústicas. 

Paisajes Sonoros es duelo y el duelo tiene sonido y el sonido tiene consecuencias y la consecuencia es luz; y la luz es muerte y la muerte desestructura y la luz estructura y la estructura también es muerte porque es rígida; y lo rígido suena y lo que suena es sonido y el sonido ya os he dicho que tiene consecuencias... 

Podría contaros más... pero no quiero.

Por cierto, ambos artistas han pasado por el blog alguna que otra vez bien directa o indirectamente (Teslaradio: Grains, Remixes & Visuals // Dode: Music for Critters // Teslaradio: Noisescapes)

:::::::::

https://oigovisioneslabel.bandcamp.com/album/diciembre-paisajes-sonoros-split

https://oigovisioneslabel.com/portfolio/diciembre-paisajes-sonoros



lunes, 15 de septiembre de 2025

APHELION PSALM - "PORTAL TO CASSIOPEIA" (AUTOEDICIÓN, 2025)

Diecisiete deliciosos minutos de retro electrónica espacial es la que nos ofrece C. Pilgrim (Carlos Martín Cuevas) en el debut de su proyecto APHELION PSALM, que tiene a bien titularse Portal to Cassiopea y dividirse narrativamente en cuatro movimientos diferenciados. A pesar de beber de Schulze o Tangerine Dream, prima bastante más ciertas características Dark Ambient en el sustrato de fondo aunque bien es cierto que los Tangerine Dream de Alpha Centauri (1971) y Zeit (1972) son más oscuros que la noche de los tiempos. La línea divisoria / distancia sideral entre estilos (qué se yo, de la Kosmische a la alemana al burbujeo retroperitoneal francés de Vian, Magne o Jarre a Aghast, Lustmord o los olvidados Neptune Towers pues a veces no es tan exagerada.... casi que me vais a permitir que en una prueba de doble ciego podríamos llevaros algunas sorpresas). 

Dicho lo cual, esa densidad macroscópica de Space Rock subyugante es lo que prima en "Opening the Portal"... cinco minutos de Kosmische setentera de libro, muy bien trabajada y que si bien no tengo ni la más remota idea de con qué se ha grabado, el resultado es muy orgánico y de regusto analógico. Me gusta muchísimo el drone sostenido que a pesar de su simplema estilística, queda muy bien con el trasfondo atonal cinematográfico (bueno, algo de muzak tipo Survival Horror hay) y que sigue un poco esa onda del Timewave Zero de los Blood Incantation (con lo que la boca de la serpiente del Dark Ambient vuelve a comerse su culo de Kosmische y volvemos al inicio). Sigue los sincopados toques Electro Synth de "Ten-thousand Year Cryosleep", brutal y encantadoramente añejos y que tanto relaciono con Neuronium, Huygen y las Pseudociencias. Triple o cuádruple cable de melodías entrelazadas, plañideras y muy bien montadas. Delicioso como hacerse una colonoscopia en gravedad cero con el médico intentando atinar en tu esfínter....

A estas alturas, APHELION PSALM ya me ha ganado y me queda la mitad. Por cierto, la portada tipo nebulosa, las notas interiores de Carl Sagan y ese papelito amarillo impreso con su blanco y negro me ponen los pezones apuntando a Orión; y es que uno tiene algo de psiconauta empedernido amante de los jodidos Ovnis (existan o no), y de copular detrás de meteoritos sin quitarte el casco y sobre todo, de orinar en un Agujero de Gusano para que le caiga en la boca a Putin y su carrera armamentístico espacio nuclear. Como leí una vez no tengo ni idea dónde, jamás ha sido mejor reflejado el sonido del Espacio y el Universo que con los sintes analógicos de los pioneros de la electrónica (y esto, que es la gracia, seguirá dando igual pasen los años que pasen). Por tanto, sean Pads o sintes, Portal to Cassiopeia suena `mate´ como a mí me gusta (imaginad un potenciómetro inundado de arena).

"Antimatter Void Abyss" vuelve un poco al motivo melódico inicial pero con tempo / cinética más lenta y minimalismo de esos que gustan captar con auriculares y de forma sutil, casi que sin darte cuenta, uno entra en la oscuridad de "At the Gates of Alpha Cassiopeia" que funde la electrónica con ciertos elementos sacados (en mi opinión) del Dungeon Synth, mucho de Ambient, y reflugos gastroesofágicos cosmotraqueales de Kraut primitivo. Merece la pena fijarse en esos atisbos melódicos (recuerdan a las intros, outros y demás de discos de Cradle of Filth, Dimmu Borgir y similares) que inexorablemente te van a llevar a acordarte de Neptune Towers (Fenriz) o los osteoporóticos acetábulos flotantes del más amable y dicharachero Burzum.

En definitiva, todo un campo de posibilidades a partir de aquí y deseando catar la continuación. Porque tiene que haberla. Por cierto, en el momento en que termino estas líneas veo que hay una edición limitada a 33 casetes por Mystic Art Productions (mi copia es un cdr promocional). Imagino que lo ideal es contactar con el artista en cmcpilgrim@gmail.com

https://aphelionpsalm.bandcamp.com/album/portal-to-cassiopeia


lunes, 8 de septiembre de 2025

MÓTHA - "NIEWE MANEN" (CONSOULING SOUNDS; SOULCCXVII, 2025)

El proyecto audiovisual belga MÒTHA está compuesto por tres artistas totalmente multidisciplinares. Thomas Hoste (hurdy-gurdy), Maarten Marchau (flautas) y Nele Nu (danza y poesía en movimiento). A través del uso del procesamiento de sonidos van creando un pulso narrativo muy personal en forma de suite improvisada de Drone, Folk y Ambient que subyuga al oyente sacándolo de su zona de comfort. Niewe Manen es su debut que fue grabado en directo en Paradiso, Bessevelde (`the show consists of a 50-minute musical soundscape in four movements, sided with projected visuals that were made during this intense weekend amongst the woods and waters of Eeklo´) y que ahora edita, evidentemente si la parte visual / coreografías, CONSOULING SOUNDS tanto en Lp como Cd. La mezcla se realiza el Ultreya (Knesselare) por Adriaan Van Wonterghem y la masterización es obra de Gert Van Hoof en Cochlea Mastering.

50 minutos divididos en cuatro pasajes que no tienen desperdicio. Abre "Water" con delicadas notas dispersas de flautas que se van entrelazando con leves roces saltarines de las cuerdas de la zanfona; moléculas deshechas se van juntando para crear un soundscape alucinante a base de loopear pasajes mientras de fondo se suceden las coreografías y body-dance de Nele Nu (y otras 15 bailarinas que colaboraron en el show) que a falta de poder daros ejemplos, os dejo fotografías. 

Conforme las notas a penas susurradas de los instrumentos hacen más acto de presencia, lo pastoral y folk irrumpe mezclado con cierta electrónica que ineludiblemente me retrotraen al Kraut más oscurantista de Popol Vuh, Kalacakra y otros. Sobre el minuto cinco o así aparecen espaciadas percusiones tipo bodhrán que imprimen cierto cariz tribal al sonido y a partir de ahí es cuando todo comienza a deslizarse en una épica espiral cinematográfica hacia arriba como el humo de un pebetero.






Hoste da con su instrumento una base ineludiblemente oriental y casi Neofolk, hipnótica y tan oscura que es inevitable no conectar Niewe Manen con el Drone Doom. Sobrecogedora belleza que no hace más que crecer enteros en el decadente movimiento de tintes clásicos y persas de "Grond"; sábanas de un orientalizante drone ejecutado con todo el mayestático poder de la zanfona que funciona como llave con la que abrir una vieja cámara mortuoria egipcia, al más puro estilo (creo que la comparación es acertada) de los herméticos CYCLOBE. Se superponen las capas y el conjunto es como las líneas ópticas engañosas provocadas por la calor sobre el asfalto. El procesamiento de las flautas y el tratamiento final del sonido crean una pátina tan gruesa e impenetrable que no tienes más remedio que dejarte llevar por un sinuoso crescendo que con auriculares puedo asegurar que os harán flotar.

Mucho más experimental y abstracta resulta "Lucht", más enclavado dentro de la electroacústica en el inicio para ir mutando hacia el Dark Ambient conforme el corte va adquiriendo hipnóticas, órficas trazas procesionarias que lo van llevando (con las percusiones) a una brutal llaga lisérgica en la gruesa e íntegra piel de la realidad que habitamos. Cuesta muchísimo describir con palabras lo apabullante del resultado pero puedo aseguraros que no os dejará indiferentes. "Vuur" cierra el disco de manera más sobria, rozando en algunos aspectos la angulosidad de la Música Litúrgica (el credo lo decides tú) y los toques inalterables de la Clásica Moderna. Difícil no sobrecogerse... flauta y zanfona vibrando en la misma longitud de onda que un harmonio en lo que parece una nota que se sostiene `ad nauseam´ y un clímax final que duele. 

SOBERBIO. MONUMENTAL Y MUY RECOMENDADO.

https://consouling.be/releases?field_product_label_target_id=All

https://store.consouling.be/products/title-nieuwe-manen?_pos=2&_sid=842ff3d30&_ss=r

https://store.consouling.be/products/title-nieuwe-manen-blue-marble



miércoles, 3 de septiembre de 2025

ALXARQ PERCUSSIÓ - "MIRATGE" (LIQUEN RECORDS; LRCD033, 2024)

Impresionante disco de debut Miratge del joven (formados allá por 2013 en Valencia) grupo percusivo Alxarq Percussió que es tanto un desafío para el oyente como una aventura para mí el intentar expresar con palabras lo que la paleta de sonidos de Carles Salvador, Jesús Fenollosa y David Merseguer despliega. Dicho con palabras de profano, Miratge es un viaje de música contemporánea que fluye y se despliega dejando atrás en otros puertos cualquier tipo de rigidez o encasillamiento, ecléctico (no les tiembla el puso ni con las piezas propias en el repertorio ni con sus adaptaciones de Reich, Paco de Lucía, Xenakis o compositores orientales) y de alguna mistérica forma, brutalmente hipnóticos a pesar de lo avanzado y experimental de algunos tramos que rozan la electroacústica.

La edición a corrido a cargo de esa fabulosa torre de la pólvora experimental valenciana que es LÍQUEN RECORS de Josep Lluis Galiana. Miratge se graba en L’Auditori de Rafelbunyo con Jorge G. Bastidas ejerciendo de ingeniero de sonido, con posterior mezcla y edición en www.dbcestudios.com. El propio Carles Salvador se encarga de ilustración / diseño y la producción ejecutiva corre de parte de Joan Gómez Alemany. Fabulosos textos de Jesús Salvador «Chapi» adornan el interior del libreto que sirve de guía ofreciéndonos datos que para no repetir, no voy a poner por aquí (dónde fue presentada la pieza, cuándo, contexto y múltiples detalles curiosos).

"To-ká. A True Samurai" de Bernat Cucarella abre el disco con redobles espaciados y una excelente muestra de esa percusión vocal del desierto de India que es el Konnakol; múltiples patrones rítmicos vocales entrelazándose con ráfagas de tambores africanos, waterphone, tam tams o vibráfonos. Lejos de resultar una rendición sin más a la World Beat, Alxarq Percussió va más allá con unos contrapuntos y contrastes marcados a fuego. Maravilloso cómo aceleran y desaceleran rompiendo el discurso narrativo temporal  `oficial´ para meterse de lleno en una moozak tribal que difumina las etiquetas hasta el punto de que la compleja partitura se retuerce sobre sí misma con elementos de electroacústica y se nos vuelca a este lado de la realidad revestida de Música de Cámara Avanzada con toques tanto sobrios como tenebristas. 

Sigue "Vórtex" de Carles Salvador, dividida en dos partes, y que ineludiblemente remite a John Cage, Lou Harrison y esa brutal fusión entre Clásica y Gamelan indonesio. Además de esos elementos, sobresalen en la superficie amenazantes claroscuros propios de Hassell y su Cuarto Mundo ofreciendo sin duda algunos de los momentos más melódicos (amazónicos) del disco. No es baladí acordarme de Dead Can Dance en Spiritchaser y así ya de paso aprovecho para reflejar un cierto clima `oscurantista´ en todo el disco. Es difícil expresar con palabras pero si tuviera un alambique sonoro para destilar, Miratge produciría gotitas de This Mortal Coil, Brendan Perry y por supuesto, Dead Can Dance... chorreones grandiosos de Gamelan en estado puro, destaca en la segunda parte un ominoso discurrir de marimba, glockenspiel y vibráfonos que otorgan una poderosa armadura Noir al conjunto (al menos inicialmente) aunque finalmente aparezca cierto aire redentor con una melodía muy cercana a The Dreamers de John Zorn con sus respectivas percusiones de Cyro Baptista o los vibráfonos eternos de Kenny Wollesen.

 "Concerto for the Most Ordinary Things" de Donhoon Shin y sus tres juguetones movimientos van desde el silencio a la suma progresiva de instrumentos; tomándose su tiempo para la exploración y sin premuras, parece reflejar el mágico ritual de aprendizaje analógico que se produce en el niño cuando no tiene diques ni barreras académicas. Un abordaje holístico tambores, silbatos, arcos y mazos que se muestra en su salvaje presencia totalmente virgen y sin `historia ni contexto´. Conforme avanza el tema, así lo hace la destreza del sononauta que explora. Juguetona (Toy Music Zorniana) es la segunda parte, con esas velocidades desquiciantes del Cartoon que contrasta con la sobriedad del roce meditativo final (`Bows & Mallets´).

"Río. Homenaje a Fernando Zóbel" de Joan Gómez Alemany me descubre la apasionante figura de Zóbel que era para mí desconocida. Homenaje al discurrir de los ríos Júcar y Huécar, y a la aplicación del movimiento tanto en pintura como en música a través de ese sentir tan único de lo artístico en lo oriental; dicho de otra manera, que `tiende al sincretismo interdisciplinar´ o que la música es el espejo en el que se mira la pintura y viceversa. Veinte minutos entre las dos partes (colabora Rubén Lajara para elevar la música a cuarteto) en donde asistimos a todo un proceso creativo... desde esas figuraciones metálicas que parecen evocar el roce de un pincel contra el lienzo del inicio a bombásticas aperturas al más puro estilo Gagaku japonés. 

Desconozco si es una referencia para Alarq Percussió o Alemany, pero no puedo quitarme de la cabeza al colectivo de culto Geinoh Yamashirogumi de Tsutomu Ohashi a mediados de los 70. Minimalismo, abstracción, atonalidad y lentitud mántrica que van desembocando en las fabulosas repeticiones circulares al final de la primera parte y un cinematográfico ambiente en la segunda, con fuerte presencia de esa experimentación electroacústica que produce de forma analógica sonidos que géneros como el Dark Ambient imita con la electrónica. Xenakis se encuentra con Penderecki y se van a tomar un café en el bar de Basil Poledouris. Por supuesto, paga Bernard Herrman

Vamos llegando a la parte final con una fabulosa composición de Carles Salvador ("One") para dos vibráfonos y marimba solista que discurren sobre una base sampleada de `spoken word´ (Angela Davis y Martin Luther King) donde se experimenta con la voz. Suerte de activismo musical subliminal, la pieza acaba conjuntando elementos tan dispares como (nuevamente) las texturas de Kenny Wollesen en The Dreamers y el activismo de Le Roy Jones. Cierra "Tarkim", también de Carles Salvador, y que hunde sus raíces en la potencia de las cajas flamencas; visceralidad, potencia e inmediatez en un diálogo directo entre intérprete y oyente.

No me queda más que recomendar encarecidamente un disco con muchísimas lecturas y capas. Tanto si eres un oyente casual como un estudioso de la música, si tu acercamiento es para evadirte o para usarlo como instrumento de crecimiento y aprendizaje, Miratge es una barbaridad de disco que trasciende géneros y estilos. 

https://liquenrecords.com/2024/11/15/miratge-alxarq-percussio/

lunes, 1 de septiembre de 2025

GUILLER MOMONJE - "EL BAILE CUÁNTICO" (BELAMARH IS DEAD, BID001; 2025)

Recuerdo como si fuera pasado mañana del año que fue el excelente Amanece en Fuerte Comansi del inclasificable Guiller Momonje (ex Patrullero Mancuso), brutal galimatías que me trajo de cabeza a la hora de reseñar y que fuera la segunda parada en esta trilogía cósmica que comenzara con Retorno a Titán (2017) y que ahora aluniza en todo su esplendor con la mediumnidad exquisita de pop Lo Fi y lisergia-litio de Serie B con El Baile Cuántico

Siendo este hijo putativo del anterior, como suele ocurrir en las trilogías, os recomiendo visitar el texto que hice de Amanece en Fuerte Comansi para recoger las herramientas pertinentes con las que poder defenderte machete en mano a través de estas dos suites (14 minutos por cada Cara del vinilo) que vuelve a editar Luis Moner mediante su reverso tenebroso BELAMARH IS DEAD. A propósito de sellos que editan sin estar vivos, el túnel se puede recorrer para los dos lados y al final, como ya sabemos, los muertos conviven con los vivos y viceversa e incluso los hay mas muertos y que vivos (y viceversa también). No obstante, a este respecto, recogo del bandcamp estas palabras:

`Belamarh is Dead es un espectro zombie, un sello que jamás existirá como tal, pero que desde algún paraje extrasensorial emitirá sonidos. Los primeros sonidos que va a emitir son los de “El baile Cuántico”, una locura sideral de Guiller Momonje, un ser que habita en algún lugar muy lejano. Viste camisas vaqueras y salacot, y dice que jamás volverá a comunicarse en persona porque prefiere los espectros.´


Etiquetar y delimitar cada sonido e instrumento del álbum se me antoja innecesario. La lista de colaboraciones es brutalmente larga (podéis consultarla en la trasera del Lp) pero dejadme que me entretenga en el nuevamente fabuloso artwork del artista multidisciplinar Olaf Ladousse que lo vuelve a bordar con una mezcla genial entre juegos de mesa (no me digáis que no recuerda a `La Colmena´ de John Yianni) y comics retrofuturistas alternativos de esos que pululaban por la escena fanzinera de finales de los 90. El resto del apartado técnico se va a la masterización (lo borda) de Pedro Vigil y la excelente edición, prensaje y puesta a punto de BELAMARH IS DEAD que como decía, es un sello que existe pero que no (al más puro estilo Michael Knight de El Coche Fantástico). 

Hay que hacer mención de las múltiples colaboraciones a los instrumentos, algunas cuasi caseras en las que entrarán cosas tan asequibles como ondas gravitacionales, señoritas de aplicación de internet, dulcemer de los Apalaches, teclado de cajero automático, theremines, silbidos, e incluso diría que una grabación de campo del ruido peristáltico de Momonje después de almorzar.

A pesar de que son 21 cortes divididos en dos Caras (Área 1 y Área 2), van fusionados de manera exquisita y sutil; la música se desarrolla sin exabruptos y con ese eterno poder del Lounge y la Muzak que si bien no es exactamente el estilo madre en El Baile Cuántico sí que funciona como perfecta amalgama que lo une todo. No os extrañe para nada que los contrastes calcen a la perfección... caleidoscópicos mantras Sun Ranianos abren con "Welcome to Planet Earth", todo un himno Lo Fi que desemboca en la cascada de pianos y Free Jazz tribal de "Horizonte de Decesos"

A partir de aquí, todo es posible; surf crepuscular con guitarras meditabundas y voz en sordina que exhuma a Lynch ("Dont Call Me Alien, Earthy") y lo embarra de sístoles y diástoles de teclados analógicos en proceso de extinción, o la minimalista pieza Popera "Colisionador de Hadrones" que mezcla a los Aviador Dro con un smoothie de lisergia que exuda sudor de Crooner muerto ayer pero de la década pasada. Sintonía de Juegos de Mesa olvidados para la neuronal "Superfunky Supernova" que se te clava en la cabeza de mala manera (así como una meningitis espongiforme) o la roedora de entrañas, ultra pegadiza "La Luli en el Observatorio Espacial de Atacama". Todo un orgasmo de Theremin.

Destaca la pegada de la batería en "El Baile Cuántico" y "Sutur´s Moons", dos temas muy distintos con ecos Jazzeros (fusión uno, experimentación el otro) muy trabajados pero lo que me flipa del álbum es el uso que se hace de las bases y los sonidos bajos / graves que para mi corto entender son los que van hilvanando cada uno de los temas en su andamiaje de baja fidelidad (otra vez remito a Jad Fair como en el álbum previo). Ya sea un toque percusivo o un acople, un potenciómetro que se desliza y da paso a retablos étnicos ("Cometa sobre Maharasthra"), hay sonidos que reverberan por todos lados y que te van conduciendo inexorablemente a esa especie de minimalismo Punk (imagínate a Manolo Kabezabolo versionando esto) de "Bosón de Higgs", punto y final de Área 1.

Ladousse is ALIVE

Área 2 ocupa la Cara B y son once cortes dispares pero magnéticos. "Ordenador Cuántico" como miniatura Pop con entrañables guitarras que sin solución de continuidad se funden con "March of the Anunnakis", suerte de impulso como de trombón envejecido, coros del extraradio y vuelta a la fundición, esta vez con el sitar de "Eclipse en Varanasi". Sigue la vibración meditabunda y cantos de trabajadoras de Polígono en estado de Nirvana como todo ingrediente de "Lone Star", amenazante en cierto sentido, y cumpliendo una extraña máxima de que cada corte hace de intro del siguiente (esto es muy curioso), asistimos impávidos a la sucesión de una joyita tras otra (vaya barbaridad Psych guitarrera de "Se Aproxima Andrómeda"). La sensación en el oyente es de elongación del tiempo (por eso comentaba al inicio del texto lo de Suite) en una maraña psicodélica marcadísima que implosiona en el sabor a Library Music / Lounge de "In a Persian Rocket" que parece sacada de una coproducción softcore hispano italiana (pongamos Emmanuelle en Ganímedes por ejemplo) y su machante sucesora "Excursión Marciana", toda una rendición a los primeros Fangoria.

Flipante la abstracción angular (se roza lo Arty) en "From Appalachian and Atlas Mountains to the Seas of Titan", algo así como Lagartija Nick empanados de acústicas Tyranossauricas, Folk a raudales y hippismo incestuoso que se acaba fundiendo con "Say Loud, I´m grey and I´m Proud" y la puntita final en clave de Nana minimalista y caleidoscópica "Mares de Titán", perfecta para dormir a pétreos gigantes de Despeñaperros para abajo. SUN RA meets FUNK meets PSYCH meets LO FI.

ULTRARECOMENDADO. 

https://belamarh.bandcamp.com/merch