lunes, 26 de diciembre de 2016

LUIS BOULLOSA - "SANTOS Y FRANCOTIRADORES" (EDITORIAL 66RPM)


Acabo de terminar el libro SANTOS Y FRANCOTIRADORES de Luis Boullosa y voy a intentar convenceros de que os compréis el libro... así, por la puta cara. 

Luis hace extensible una especie de proyecto catártico personal en el que entrevista a una serie de personajes del más soterrado panorama musical patrio, y lo hace elegantemente, sin el corsé del formato pregunta-respuesta que tan anquilosado resulta a día de hoy. Luis no se anda con contemplaciones y no se corta un pelo en dar su opinión (que no siempre comparto) y su punto de vista, porque básicamente, SANTOS Y FRANCOTIRADORES pertenece a un mismo proyecto personal que se inició con KARATE PRESS y que de algún modo culmina en un nuevo inicio que es este libro. 

En cierta conversación con Luis llegué a decirle que creía que su libro iba a ser el nuevo número de KARATE... un número hipotético en el que habría mandado a la mierda a los colaboradores y se hubiese puesto él solo el traje de predicador dominguero. Tampoco sé si esto es algo demasiado aventurado, pero cumple una premisa que me contó un librero a propósito del día en que compré EL PÉNDULO DE FOUCAULT de UMBERTO ECO. Me dijo: "si logras pasar del primer capítulo, vas a disfrutar muchísimo y vas a tener una experiencia totalmente distinta a lo que estás acostumbrado; no te arrepentirás del esfuerzo".

Y dicha premisa se ha cumplido totalmente en el libro de Boullosa. Sin comulgar con todos los artistas (algunos directamente he de reconocer que no los conocía siquiera), el libro (que no es de lectura fácil, ni falta que le hace) tiene la particularidad de "filosofar" sobre la escena musical en nuestro país, y de algún modo resultar a la vez muy autobiográfico. De tal suerte, nos encontramos en una especie de viaje en el que acompañamos al autor por sus filias y obsesiones, entremezclándose pasado, presente y futuro de los artistas con notas, divagaciones, y un sinfín de recursos estilísticos que si a priori era demasiado escéptico de que funcionara, tengo que dar mi brazo a torcer y decir que me ha resultado precisamente la principal baza de las prácticamente 400 páginas que componen el tomo.

Luis Boullosa pone sobre la palestra a una serie de personajes como son Rafael Berrio, Xavier Castroviejo, Josele Santiago, Marco Serrato, Javier Colis o Mursego.... y muchos más (no voy a ponerme ahora a dar datos estrictos, pillad el libro) y los convierte en personajes de una Coda; una Ópera dramática en clave de Rock en el que se debate sobre muchísimos aspectos. Y claro, uno puede preguntarse cómo puede tal conglomerado a priori distinto de músicos aglutinarse bajo un mismo leit motiv y convertirse en un todo; dicho de otro modo, ¿cómo coño es que realmente funciona lo que Luis quiere transmitirnos?...

No es SANTOS Y FRANCOTIRADORES entonces un libro al uso, pero sí que es libro al fin y al cabo (vaya, que no es una silla, ni un destornillador ni un supositorio), compuesto de letras que HAY QUE LEER, y digo esto porque estoy hasta las narices de gente que habla sin leer o escuchar algo; gente de postín y rancio abolengo que vive del cuento; gente que vive y debería morir (culturalmente hablando). Conforme la lectura avanza, mi curiosidad es multiplicada exponencialmente y voy picoteando discos, artistas, referencias... y tengo la sensación de estar creciendo y aprendiendo, y que en contra de toda apuesta, no es otro libro más de música de corta y pega. 

Es algo distinto, te guste o no. 

Recuerdo que hace años postulé la posibilidad de una escena sevillana de artistas experimentadores, y que sus protagonistas (en un extinto foro ya), negaban mi afirmación. Dije que alguien tendría que hablar de todo aquello algún día... convertirse en bardo de una escena (sí, lo siento, pero para mí es escena) y ahora cuando leo sobre Serrato, Castroviejo, Orthodox o Pylar en un libro, casi que se me escapa una lágrima y me digo: MALDITA SEA, ES QUE SE LO MERECEN

He vivido y mamado desde los mismos inicios a Orthodox, Blooming Látigo o Pylar, hasta el punto de que podría contar aquí algunas anécdotas (o incluso poner grabaciones que dudo nadie que se lea el libro de Boullosa sepa que existan). Leer sobre el via crucis personal de gente que tiene tanto que decir como Marco Serrato o el siempre interesante Xavier Castroviejo es un auténtico LUJO, y si es dirigido por una batuta que separ orquestar, el éxito está asegurado. El maremágnum vitae de Javier Colis, el malditismo ahora domesticado de Alfaro, el pus acumulado de Emilio Cascajosa de Miraflores o la militancia político/kraut del renacido Niño de Elche

Pero hablemos de éxito. Los artistas mueren, y los libros sobre ellos aparecen de la nada. Seamos coherentes porque hay demasiada morralla en las estanterías y mientras estas palabras están vomitándose digitalmente aquí, alguien estará en una buhardilla copiando y pegando información para hacer el último bestseller de Bowie, Ozzy o qué se yo. Pero es que la clave está bajo nuestras narices... el subtítulo del libro es SUPERVIVENCIA, LITERATURA Y ROCK&ROLL, así que como si se tratara de un nuevo paradigma, esa tríada se convierte en el nexo de unión de la disparidad estilística tratada. 


Son estos músicos, pero podrían haber sido muchísimos más, y enroco directamente con el capítulo final del libro, que para mi gusto se convierte en prólogo y si quisiéramos, podríamos leer en bucle SANTOS Y FRANCOTIRADORES. Estoy convencido de que en cada lectura le sacaríamos algo distinto.

Realmente me importa poco que te lo pilles o no. Yo le he disfrutado mucho y lo que cuentan son las experiencias así que borrad eso que he puesto de convencer y haced lo que os de la gana. Yo advierto que el libro es más que interesante. 

Es una joya del periodismo musical; distinto, visceral y arriesgado como lo es KARATE PRESS.



miércoles, 21 de diciembre de 2016

CANCIONES PARA BRENAN VOL. II (CASA GERALD BRENAN)


Alrededor de la figura del ensayista, escritor e historiador GERALD BRENAN se presenta este segundo volumen de CANCIONES PARA BRENAN (el primer volumen no he podido catarlo, así que invoco a los habitantes del subsuelo Churrianesco por si descubren alguna copia en cualquier catacumba). 

Un selecto grupo de artistas adapta sus poemas en un cancionero particular que en contra de los prejuicios que tenía, me ha dejado con los escrotos invertidos. La iniciativa corre a cargo de Silvia Grijalba de CASA GERALD BRENAN (bajo los auspicios del Ayuntamiento de Málaga), y se realiza una presentación el 1 de Diciembre, distribuyéndose el cd a los asistentes del evento, mas un buen puñado de copias que vuelan a filas de coleccionistas internacionales. 

Antes he nombrado la palabra prejuicios, cosa que tengo que aclarar. Los recopilatorios suelen ser retazos puntuales con bastantes altibajos y que no suelen seguir una misma línea argumental, máxime cuando los participantes son músicos diversos que evidentemente aportan su estilo al asunto. Pero claro, me llega el cd (gracias a Julen, Silvia y Manolo Luque por hacerlo posible), hago una primera escucha y me tengo que tragar mis pensamientos (que por otro lado son sólo eso, pensamientos), pues no sólo hay una coherencia, sino que parece flotar una especie de hilo crepuscular sobre todo el disco que sin saber si ha sido o no premeditado, le sienta de maravilla.

Lo primero que te encuentras es el diseño. Precioso digipack de Xavi Rubiras de La Nevera Comunicación con unos colores pastel muy deudores del mundo del fanzine (véase Vacaciones en Polonia o esas delirantes ilustraciones de Mondo Brutto). Sencillo, elegante elección de colores y con ese toque de la publicidad de los años 60 y 70.


Danielle de Picciotto abre con la lunar "The Forest". Sobre Picciotto sobran las presentaciones... desde sus incursiones en el spoken word y las artes plásticas hasta su paso por Crime And The City Solution o su último disco con Alexander Hacke de Einstürzende Neubauten. El tema es una nana opresiva llena de sonidos ambientales sobre los que se desarrolla el violín, autoharpa y la preciosa voz de Danielle

Teatral y fantasmagórica, la canción se mueve entre el Dark Folk y el Spoken Word más experimentador, siendo de largo uno de los temas más oscuros del disco. Como tornar bello el bosque más ominoso en el que puedas pasear en plena noche (Now the forest´s very dark / It is just before the dawn / Hark, is that the soaring lark / Singing on this early morn? / Sure it is, so let us listen).

En el mismo tono pero algo más juglar Jowe Head (ex Swell Maps y Television Personalities) se marca el temazo épico "Blondel´s Last Song", con una banda de auténtico lujo como son los Infernal Contraption. Como mezclar a los primeros Pentangle con el Post Punk, la mezcla resultante es surrealista y podría ser tanto la banda sonora de un Spaguetti Western como una canción de hoguera en el campamento de unos Scouts puestos hasta arriba de psicotropos y LSD.

Pero claro, los maestros del western australiano teñido de Lo-Fi son los Tupelo Bound. "Before The Funeral" y sus aletargados guitarrazos escupen arena y una suerte de surf ralentizado al extremo... no sé por qué, pero este tema es como mascar un chicle sabor bilis. No es el sabor más vendido, pero cuando lo pruebas te enganchas y si no lo encuentras en tu kiosko habitual puede correr la sangre.

"The Cracked Record" es el tema de unos más oscuros de lo habitual The Black Lennons, que lejos de sonar como en su disco debut "Querida Lógica", se enfundan su traje a lo The Fall con tropezones de Julian Cope en esa maravilla psicopómpica de "Autogeddon". Julen Palacios (ex Los Cuantos o La Familia Atávica) y Juanillo Lee Pierce le dan un toque mucho más siniestro y punk a su propuesta. Un temazo eléctrico, punzante y muy lisérgico que se te enrosca y no te suelta hasta que te deja electrocutado con esos arranques de sintetizadores primitivos, cascabeles y la voz a lo Mark E. Smith

También de Los Cuantos o Ginferno, Kim Warsen es conocido sobre todo por su faceta cinematográfica y su militancia en el underground musical patrio, habiendo participado en un sinfín de proyectos. Un piano ensoñador y unos soundscapes de electrónica ambiental a lo Eno sirven de base para el recitado en "Cockcrow", tema minimalista y profundamente desgarrador donde se notan la labores de Warsen en el mundillo de las bandas sonoras (O bird awake / In your distant farm / Raise your long voice for me / And make the night electric). 

Menos funestos resultan Alfred Larios en "Death In Covin Woods", tema mucho más espacioso que bebe de la neopsicodelia, el post rock menos oscurantista o el pop luminoso pero elegante. Formato cuarteto y una demo editada hasta el momento, estamos ante una banda a la que hay que seguir la pista.

Entramos en el último tramo con Trío Mudo y "Pensaba Que Era Joven". Banda de la que he hablado largo y tendido en el blog a propósito de su TRÍO MUDO - "VOL I: POEMAS MUSICALIZADOS DE LEOPOLDO MARÍA PANERO, ET ALTER" 

Correoso, inteligente rock de navajas automáticas que se baten en duelo en esquinas marcadas por orín de perro. Las percusiones de Damián Fernández son hipnóticas (conchas y cascabeles incluídos) y la guitarra de Antonio Acién es deudora de toda una época a reivindicar (713ºAMOR o la primera encarnación de Trío Mudo). Único tema en castellano de una de las bandas más subterráneas, subversivas y atrayentes del underground musical castizo. Poesía musicalizada dirigida como una jodida bala al tronco del encéfalo.

Marintencionados rompe un poco el sonido del disco con "The Engine Driver", suerte de Soul Blues apoyado por órganos hammond y arreglos algo más grandilocuentes de lo que es la tónica general del disco. Puedo aportar poco aquí porque no es un estilo que yo frecuente demasiado y creo que no soy el más indicado para hablar de ellos. Destilan frescura y buen rollo, eso sí.

Para cerrar repiten Jowe Head and The Infernal Contraption. "The Fish Spearer´s Song" es un sinuoso, lento y descendente viaje de bases rítmicas, post punk cacharreril con toques Dub, un bajo taladrante a lo Bill Laswell y en absoluto nada que ver con el otro tema que aportan al disco. Como unos Pere Ubu más Reggae de lo habitual. 

Colofón brutal para un disco e iniciativa que me han dejado sorprendido por su coherencia, frescura y buen hacer. Ojalá este tipo de iniciativas corran la suerte que se merecen.











viernes, 16 de diciembre de 2016

SKULLFUCK - "FIREFLIES & MOSQUITOES" (RAW TONK RECORDS; RT021, 2016)


La tercera obra del combo dúo SKULLFUCK se asienta como una verdadera bestia carcinógena en tus entrañas. Con una verdadera inquina personal, Aquilleas "Akipo" Polychronidis y Daniel Vega se marcan como objetivo sacarte de tus jodidas casillas a base de un Noise Jazz crudo, visceral y eminentemente agresivo. No en vano Colin Webster de RAW TONK RECORDS los ha llamado a filas para engrosar un catálogo que probablemente el ejército esté investigando para usarlo como arma de destrucción masiva.

Básicamente hablamos de Free Jazz, de improvisación y Noise, pero todo ello tapizado con los espasmos de una Tetania y las convulsiones de un síndrome febril sin foco. Las raíces del sonido en SKULLFUCK son difíciles de escarbar, y si bien su base podría ser el afrojazz a lo New Thing de un John Coltrane casi póstumo (véase "Interstellar Space"), por una extraña jugarreta del destino la violencia del Thrash primitivo parece haber retrocedido dos décadas en el tiempo y haberse apareado con el jazz de finales de los 60. Pero claro, la mala hostia que se gastan los europeos en el mundo del Free está ahí (véanse gente como Evan Parker o Peter Brötzmann), pero también explosiones de Downtown puramente Neoyorquino (ala Knitting Factory y John Zorn). 

La forma de tocar la batería de Dani Vega no invita a la amistad precisamente, y habla de una especie de turbulencia tribal netamente africana que por cuestiones de globalización acaba emparentándose con la sequedad postindustrial de Einstürzende Neubauten. Algo así como Rashied Alí debatiendo personalmente con Christ Cutler sobre la conveniencia de golpear de frente o de lado una vieja caja abombada por la humedad. 

Sobre Aquilleas "Akipo" he hablado anteriormente bastante de sus trabajos, y al final de la reseña incluyo algunos enlaces sobre los anteriores discos de SKULLFUCK y en solitario. Su visión del Jazz es personal y (puedo equivocarme) catártica. El instrumento se funde con su tráquea y tanto viento como instrumento se convierten en un todo biológico que emula a un insecto agresivo. Sus demonios personales hablan del extremismo Noise japonés (sólo los japoneses pueden extremizar todavía más algo ya tan rudo como el Free o el Noise) o el Heavy Jazz de unos Dead Neanderthals llevados a un paroxismo destructor.


Los dos temas que componen este trabajo se complementan en cierto modo. "Fireflies" toma como base un insistente y agudo chirrido que se repite a modo de bucle durante toda la duración del tema. Planeando por encima, Akipo alterna saxos tenores y sopranos para crear un asfixiante nudo con la batería que no se deshace mas que por unos breves segundos en los instantes finales. Netamente deudor de cosas como "Ascension" o el propio "Interstellar Space", el tema disuelve y traga el aire que te rodea hasta que te encuentras hiperventilando, viendo visiones atávicas y casi cagándote encima. 

No hay espacio ni descanso, porque cuando batería y saxo se detienen, el bucle agudo continúa de fondo a modo de torrente que se repite una y otra vez... una marea endiablada en la que Daniel Vega parece una auténtica apisonadora humana (creo que produce más serrín de sus baquetas que en una carpintería en hora punta). Cuesta definir el sonido orgánico de la producción en Krakensound Estudio, pero básicamente se asemeja a una sesión en directo, sin trampa ni cartón. 

El fin último de SKULLFUCK es disolverse en sonido, buscar el estado de máxima intensidad que virtualmente produciría un estado de miedo parecido al silencio absoluto. Para mí, el silencio extremo es la forma más agresiva de Jazz y sólo es posible alcanzar ese estado (samadhi) a través del ruido y la sobreestimulación. El saxo (creo que soprano, o al menos alternándose con el tenor) casi bordea la melodía en los últimos minutos del tema, a partir del minuto 12 o así, para posteriormente volver a arrancar en una cabalgada extenuante.

En "Mosquitoes" ocurre algo similar pero abordado desde otro prisma. El chirrido se sustituye por una suerte de loop vibrante que emula a un mosquito cojonero; electrónica y manejo de pedales distorsionan una nota de saxo produciendo un efecto similar a masturbar un diapasón, y metiéndonos de lleno en el minimalismo de la improvisación europea. El corte respira cierto aire ponzoñoso que me habla de mosquitos claro... pero también de ciénagas en plena selva. No hay más que escuchar la forma tribal en la que Daniel Vega mete las percusiones a partir del minuto cinco, momento en el que saxo y batería empiezan su particular diálogo primitivo. Algo así como lo que hicieron Don Cherry y Ed Blackwell en las dos partes del iniciático "Mu" pero mucho más extremo.

Los vientos aquí son mas agrestes y cuando el saxo de Akipo descansa, surge una melodía selvática de fondo que me hace mirar a los lados a ver si estoy en plena carrera de elefantes a los pies del Kilimanjaro. Es una melodía de saxo distorsionada y pasada por cierto tapiz de digeridoo que me pone los vellos de punta. 

Esto es una argamasa tan perfecta entre lo africano y lo europeo que cada molécula casa con la otra como un tetris sonoro. Un pan primigenio a base de jugos espermáticos y vaginales que son calentados en un horno que no distingue de sexos... unos potenciómetros sagrados que modifican los vientos hasta que la mente confunde los puntos cardinales... una danza ebria que celebra la íntima comunión entre extraños insectos... mosquitos que son atraídos por la luz de las luciérnagas y se aparean hasta que implosionan en fogonazos de sonido. En palabras de la banda:

"KEEP YOUR LUNGS ALIVE, KEEP YOUR MUSCLES STRONG"






jueves, 15 de diciembre de 2016

JUAN ANTONIO NIETO & JAVIER PIÑANGO - TWO UNFOCUSED CARDINAL POINTS (MARBRE NEGRE; MN053, 2016)


JUAN ANTONIO NIETO & JAVIER PIÑANGO han indagado en la raíz misma del sonido y descubierto que el cerebro es como cualquier otro instrumento acústico (interesante debate sería el comportamiento digital de algo tan ANALÓGICO como la masa cerebral), que puede electrificarse de tal suerte que cualquier movimiento, impulso, sentimiento o qué diablos... pensamiento, pueda destilarse en sonido. 

Editado en digipack limitado a 100 copias en la siempre interesante discográfica MARBRE NEGRE (donde salió esa auténtica bestialidad que fue EL TRAMVIA OVÁRIC de COÁGUL), y con un espectacular artwork con imágenes de Almudena Villar (brutal la elección de colores).

Juan Antonio Nieto (aka PANGEA) me sorprendió con aquella Obleah Ungida con METEK que dio en llamarse UMBER, y que tuve a bien reseñar hace meses. Por su parte, creo que Javier Piñango tampoco precisa mucha presentación, pero por si acaso os pilla despistados,  os dejo ambos enlaces:



Está mas que demostrado que el universo "suena", y si lo macrocósmico tiene una jodida longitud de onda, imaginad ese receptor/emisor que es el cerebro. ¿Qué pasaría si metiéramos un micrófono de altísima sensibilidad en el mismo meollo de nuestro encéfalo?... pues que al pasar una determinada corriente sináptica entre la neurona A y la B, el resultado sonaría como en "TWO UNFOCUSED CARDINAL POINTS". Una suerte de banda sonora (no)existencial in situ.

En resumidas cuentas, tal y como lo hace "Sudden Danger", corte que abre el trabajo de estos dos auténticos maestros de la electroacústica de índole terrorista. Una antihormigonera que te draga el alma hasta simas de oscuridad palpables y que se sienten espesas y agrias en el mismo paladar. Desazón, zozobra, angustia; banda sonora a un trastorno mental o qué diablos sé yo. La música cura, la música mata, pero Nieto y Piñango te dejan en un estado intermedio tan placentero como doloroso.

Como una regurgitación biliosa la densidad de ambientes que crean estos dos auténticos popes del sonido (llamadlo Dark Ambient, llamadlo grabaciones de campo o sinfonía de hierros si os place) realmente sobrecoge el alma. No tenéis mas que escuchar la más orgánica "Sultry Night", con partes realmente inquietantes cuando las escuchas con auriculares. Una densa marea magnética que emulara a un universo que se rige por sus propias leyes, y cuyos planetas, satélites y estrellas serían todos de metal. 


Dicho de otro modo, este tema es como hacer sonar al atrapa sueños más perturbador que puedas imaginarte. Nieto y Piñango son los nuevos Electro-Chamanes y su droga sagrada es el sonido. 

Invocan algo que o bien no es o al menos no debería existir, como en la cacofonía industrial de "An Eyeless Ghost", corte que requiere una escucha muy atenta porque bajo la batidora sónica subyace una sutil y arrastrada melodía que a partir del minuto 9 deja de sonar (una vez libre de todo el detritus noise que bordea el tema como el plástico que aisla un cable del cobre conductor) y se transforma en una suerte de epílogo funesto que hace de puente con la algo más sosegada "Moments In Never".

Aunque digo sosegada por decir algo, porque las crepitaciones ominosas durante toda la homilía acústica hablan de algo radioactivo, peligroso y transmutado en un Malvado Dios Tecnológico. Esta es la electrónica que me gusta y disfruto más, aquella en la que si tocas el cable equivocado, el mundo se va al garete. 

Las manipulaciones vocales en este corte podrían venir de un planeta lejano, o bien de un recién fallecido que intentara comunicarse contigo a través de los gusanos de la tierra... todo está conectado a un nivel íntimo en la música de estos dos genios. Desde el Dark Ambient de sellos como Cold Meat Industry, al Death Industrial a lo Brighter Death Now o el Noise puro y duro de unos primeros Esplendor Geométrico

Todo tiene cabida en temas como "From A Bitter Sky" o el colofón de 18 minutos de "On Sorrow Fathered", que con percusiones marciales casi entrarían dentro del saco del Funeral Doom por la cadencia lenta con la que se va desarrollando el tema (casi emulando un riff de guitarra distorsionada que se alargase hasta el infinito). Una bestialidad anómala que va cobrando vida conforme avanzan los minutos... una vorágine sólo apta para fakires del sonido.

Si tu cerebro admite estas frecuencias, estás ante tu nueva medicina. Paliativa, eso sí...





sábado, 10 de diciembre de 2016

EVNAR - E.V.N.A.R. (WINTER DEMONS/THE VINYL DIVISION, 2015)


Winter Demons y The Vinyl Division tiñen de negro tu existencia con el fichaje de EVNAR, banda con gente de Between The Frost. Como toda buena banda de Black Death pútrido que se precie, se presentan en formato básico de power trío con R.M. a las disquisiciones guturales, J.M. a los rasgueos nihilísticos y Robert Kovačič a la pétrea percusión (que ha tocadocon nada más y nada menos que Scaffold o Belphegor entre otros). 

Edición en cd por Winter Demons en dos ediciones, una normal (Daimôn III) y otra deluxe (Daimôn III CDX) mientras que la edición en vinilo a cargo de The Vinyl Division (ojito a las novedades de este nuevo sello para el próximo año) lleva distinta masterización y se reproduce a 45rpm, cosa bastante de agradecer. Portada de César Valladares, artwork de los clásicos ya Puertaoskura y alguna que otra colaboración que iremos desgranando. 

El Black Death es un estilo que tiene que tocarse bien, o caes en el ridículo... y afortunadamente EVNAR pertenecen a los segundos; en 30 minutos se las apañan para darnos un misil de odio que te estalla en los tímpanos nada más darle al reproductor. 

Cortantes riffs de guitarra de escuela nórdica, con toques aquí y allá de dioses como Carpathian Forest o los propios Belphegor; trazas del nihilismo bilioso de unos Anorexia Nervosa (pero sin los toques sinfónicos de los franceses) mezclado con la rapidez endiablada de Marduk... sobre todo en el himno "Blasphemia Manifesta" que abre el disco a todo trapo, y que engarza como un suspiro con "Contemptus Vitae"... dos temas que me retrotraen enormemente a los Dark Funeral. La propuesta de la banda queda clara desde el principio; hacerte caer a un profundo pozo miasmático donde tanto si sabes nadar como si no, vas a ser tragado por las purulentas aguas que lo rellenan. Durante todo el disco tienes la sensación de tener una mano haciéndote presión en la traquea, gracias a la buena masterización del producto (Tore Stjerna en Necromorbus Studio de Suecia); sonido sucio pero sin perder la profesionalidad... y limpios cuando hay que serlo para destacar detalles técnicos. Y creedme que esto no es nada, pero que nada fácil.


El riff que abre "Infinite Hatred" casi me quita veinte años de encima, con algo de los primeros Satyricon pero más fieros y potentes gracias a los toques death, que dan una fuerza a las composiciones de EVNAR digna de elogio. La batería incansable, sobre la que planea una guitarra gélida y cortante como un cutter, tanto ejerciendo las labores solistas como acompañando a la percusión en cabalgadas percusivas. Los quiebros instrumentales del Black Metal siempre me han parecido alucinógenos, y a pesar de hablarme de páramos nevados y ritos ancestrales creo que el riff blackmetalero por esencia (y por ende el blastbeat), no es más que una prolongación de los neurotransmisores del músico... una descarga neuronal que produce un sonido concreto cuando se toca en "estado de odio", y eso suena a una cosa que algún listo dio en llamar Black (Death) Metal.

"Death Is In The Air (Stench Of The Slain)" tiene ese toque único de los Belphegor; la melodía no se pierde a pesar de la brutalidad y rapidez, habiendo espacios incluso para que la guitarra se explaye en orgiásticas masturbaciones del mástil. En "King Of The Grand Uruk" cambia un poco el tercio con las colaboraciones de A. de Perennial Isolation a los coros (también en el último corte del disco) y un solo de guitarra de Gerardo Exequiel Insaurralde. A pesar de la esencia nórdica, este tema es quizás mas difícil de etiquetar y la variedad de grupos e influencias a citar entorpecería la reseña. Tan sólo comentar que el Black Metal austríaco de los dioses Abigor también planea sobre EVNAR, al menos en mi humilde opinión.

Otro temazo es "Torment Of The Damned" donde el vocalista se sale con unos brutalísimos cambios de registro. En sí este corte es otro himno que en directo tiene que ser una auténtica locura por la forma en la que está estructurado, con unas desaceleraciones que no hacen más que insuflar rabia a la música de la banda cuando vuelven a acelerarse. Algo así como mezclar Death metal melódico (sólo durante unos segundos) para darte a continuación una bofetada Black que te junta las dos mejillas en el mismo lado de la cara. 


Cogemos algo de aire con "Conceived In Fire", corte in crescendo que resume a la perfección toda una década de los 90 en plena Europa. Me quedo asombrado con la profundidad y agresividad del sonido de EVNAR siendo solamente un trío. Una de las particularidades que le veo a la banda es que estructuran los temas con cierta predisposición a ser tocados en directo, y si bien los alardes técnicos no llegan al nivel del Black Death Sueco, también es cierto que para qué coño quiero yo tanto tecnicismo si lo que quiero es sacarme de dentro esta jodida negrura que me invade. Muy buen outro acústico al final del tema aportando variedad al asunto.

Las partes mas death pueden traernos a la cabeza a la escena polaca con los Vader como ejemplo principal, y los Behemoth con el Black por bandera; mientras que la mezcla de black y death es puramente God Dethroned del "The Grand Grimoire" en "My Cremation", pequeña píldora de muerte que cierra un disco tremebundo. 

Y poco más que añadir a esta obra maestra. Escuchad y seréis necrosantificados porque vuestro es el ingrato reino del Averno.




viernes, 25 de noviembre de 2016

KELTIKA HISPANNA - NEKUE UERTAUNEI (SOLIFERRO GRABACIONES ÍBERAS; 2016)


"Lleva un zurrón al hombro,
una bota vino y una cayada
Rezuma el cantueso
entre la retama"

Desde la pétrea Sierra de Guadarrama, la banda de Dark Folk Celtibérica KELTIKA HISPANNA vuelve con su segundo trabajo tras el tremendo debut que fue "Karpetovettonika".

Haciendo un poco de historia, y antes de la publicación de este "Nekue Uertaunei" que ahora nos ocupa, pusieron banda sonora al recomendadísimo documental "Los Machurreros, Máscaras de Invierno" que editara la asociación cultural SiempreViva, y dentro del maravilloso contexto de las mascaradas de invierno del pueblo de Pedro Bernardo, en Ávila. Un documento que recomiendo encarecidamente por su valor etnográfico y antropológico, que recupera mucho de la tradición oral y se mete de lleno en lo atávico y ancestral, además de la estupenda música que aporta la banda.

De KELTIKA HISPANNA hablé largo y tendido por aquí, con una entrevista que les realicé hace ya casi dos años:


Una fotografía de un atardecer de un bosque de pinos resinosos en las cercanías de Rio Cofio (Madrid), el cauce del río Tietar a su paso por Candeleda (Sierra de Gredos) forman el maravilloso artwork de un trabajo que por derecho propio encumbra a estos músicos al estatus de culto.

Editado por SOLIFERRO GRABACIONES ÍBERAS (donde editan entre otras bandas ÁRNICA o URZE DE LUME, formato cd digipack con algunas ediciones especiales (concretamente 50 copias) con el cd envuelto en un zurrón con bordados mágico/ancestrales castellanos típicos de Navalcán (Toledo) y Robleda (Salamanca) a cargo de Sonia Vaquerizo

Al igual que su trabajo anterior, los detalles han sido cuidados al extremo, y suenan más cohesionados, con una línea "argumental" mucho más centrada y menos dispersa (con cambios estilísticos, entiéndase, pero más sutiles y mejor engarzados) pero sin perder el magnetismo de su primera obra.


Los instrumentos utilizados abarcan una amplia gama, centrándose fundamentalmente en lo tradicional, y abarcando la lira de la Estela de Luna, guitarra española, bajo, guitarra acústica, rabel de tapa de piel, rabel de cuerno, chicoten, pito castellano, flauta de caña, overtone, low whistle, tin whistle, castañuelas, pandero, pandereta, carajillo de mortero, palos de pino, gordolobo, cañizos, cuerno, arpa de boca, bombo de calanda y tambor castellano; a los que hay que añadir diversas colaboraciones que iremos comentando.

Dicho todo esto, lo primero es quejarme. Quejarme porque este trabajo precisa de una edición en vinilo, bien masterizado y que aproveche el impresionante artwork. Son malos tiempos para el negocio, pero realmente salen cientos de ediciones mierdosas al mes y este disco de KELTIKA HISPANNA es sin duda de lo mejor que he escuchado en el último año y merece muchísimo mas.

 "Abuloslouskum" abre el disco con un sampler al más puro estilo Neo-folk, al que sigue un sonido de flauta, percusiones marciales y las letras elevando el tema a un estatus de himno. Ambiente de guerra con toques de folk báltico. Este tema y "Nekue Uertaunei" comparten espíritu y sonoridades, además de estar cantados en viejos lenguajes castellanos y rúnicos. Bandas como Árnica, Keltika Hispanna o Urze de Lume están creando auténtica escuela, distanciándose de otras propuestas europeas más anquilosadas por lo explotado de sus contextos. Si bien el trasfondo es el dark folk, lo celtíbero brilla en la argamasa que une el sonido de la banda. Sigamos...

Otros temas como "Colodra Labrada" o "La Curia" son instrumentales con el espíritu de viejas letanías de los pueblos íberos, con esas percusiones con un cierto cariz drónico, deudoras de las polcas castellanas pero tocados de forma bélica y lenta (con cascabeles y cencerros incluidos); casi rozan el fandango primitivo y cuya principal característica es que son bailables.

Danzas rituales que se pierden en la noche de los tiempos.


"Devs Candamivs" es buena muestra del particular e hipnótico sonido de KELTIKA HISPANNA, con letras a medio caballo entre el susurro y lo levemente entonado. Las letras son pura poesía pagana, y son otro de los puntos fuertes de la banda. CANDAMIUS es un viejo dios adorado por los Íberos (sobre todo en la zona norte de la península) y que en cierta medida se sincretiza con Júpiter. Una oda a los elementos de la naturaleza y su efecto en los campos y sembrados... añado un enlace con bastante información sobre el tema:

http://es.mitologiaiberica.wikia.com/wiki/Candamuis

En la misma tónica la genial "Zurrón al Hombro", himno al hombre de campo, a las pieles de las manos curtidas por la intemperie, a una vida entregada a la siembra, a los animales y a la naturaleza. Las flautas dulces y la obsesiva percusión sirven de telón de fondo a unas letras verdaderamente inspiradas, a las que se añaden algunos toques guturales a las voces que contrastan con los toques de guitarra acústica (colaboración de Carlos Real).

"Ya no lo ven tus ojos", con cierto cariz folk castellano, es simple en estructura (básicamente guitarra y atmósfera) pero posee una gran fuerza siendo uno de los más largos del disco (siete minutos) mientras que otros como "Bajo la Encina" son pequeñas joyas concentradas en un dueto precioso con Celia (Caelia) con toques de castañuela y matices religiosos en la música.

El tercio final del disco lo componen el bestial "Cabalgando con Bravura", con más voces guturales y cierta distorsión en los riffs de guitarra que hablan de las influencias black/death primitivas de la banda; la demencial arpa de boca marca el ritmo en la barroca "Tin Iunstir Tauatoteka" y la gaita de Gustavo de Hiedra en "El Cedro" que me retrotrae a bandas norteñas como AIUMEEN BASOA, ADHUR o NUMEN, más black metaleras pero igualmente dark folk en espíritu y esencia.

Estamos ante un trabajo que en ningún caso deberías de dejar pasar. Una obra maestra en su campo cargada del hermetismo de la tierra mojada, de la sabiduría de lo rural y sobre todo del conocimiento (pagano) que otrora era corpus de nuestra existencia.

Me permito el lujo de terminar esta reseña reproduciendo la maravillosa letra del último tema que viene a resumir a la perfección lo que son KELTIKA HISPANNA:

Oh viejo cerro abandonado
ya nadie viene a ver tu ocaso
entre fragmentos de barro quemado
bronce y ceniza de los enterrados...

jueves, 24 de noviembre de 2016

MICRORESEÑAS DE A DURO (27)


LA LLAMADA DEL MAS ALLÁ - RICHARD DEXTER (PRODUCCIONES EDITORIALES HORROR 2, 1982)

Richard Dexter, aka Marcus Sidereo, aka Vic Logan, aka Ronald Carter y un montón de seudónimos más es el alter ego de María Victoria Rodoreda Sayol. En este segundo número de la colección Horror de Producciones Editoriales se encarga de quitarme las ganas de literatura popular durante un tiempo gracias a uno de los relatos peor escritos, coordinados y resueltos que he tenido oportunidad de leer.

Un mago de renombre fallece, pero como era más chulo que un ocho, afirmaba que derrotaría a la muerte. Su viuda es llevada a un paroxismo de terror en múltiples apariciones en las que se ven implicados un ayudante del mago y su médico personal. Hasta aquí, más de lo mismo, pero si encima tenemos en cuenta la penosa coherencia de la trama, los momentos imposibles (como el episodio en el que la protagonista se siente acosada por el fantasma de su marido, se mete en unos almacenes y.... tachán.... se compra un puñado de bragas!!!!) y lo brutalmente mal escrita que está, pues ya tenemos la faena hecha.

Además, la portada de ciencia ficción no pega ni con cola, el clímax final tiene la peor escena de cuenta atrás que haya recogido la literatura popular y las iterjecciones tipo ay, oooo, y otras por el estilo no hacen más que entorpecer un carrusel de estupideces que no tienen excusa alguna.


TU NOMBRE EN UNA LÁPIDA - BURTON HARE (ARCHIVO SECRETO BRUGUERA 113, 1966)

El clásico antihéroe violento de Burton Hare hace su aparición en una historia puramente noir que hará las delicias de los amantes de este tipo de literatura. Sin ser nada del otro jueves, y con una historia demasiado plana y lineal, sí que tenemos que destacar el brutal, visceral y violento inicio del bolsilibro. El mundillo de la mafia tipo portuaria está muy bien descrito, con personajes perfilados correctamente y una trama que engancha a ratos.

Narrado una plasticidad casi cinematográfica que sólo Hare o Kane eran capaces de emular, pronto decae todo el asunto hasta una simple línea argumental de venganzas y ladrones. En definitiva, un bolsilibro entretenido, con trazas de genialidad aquí y allá pero que no termina de arrancar (ni de llegar a un crescendo que lo convierta en imprescindible). 

Se nota la mano de los grandes del género aunque para mi gusto flojea bastante.


martes, 22 de noviembre de 2016

CONDE - "REVERBVILLE" (CLIFFORD RECORDS; Clifford-075LP, 2015)


Tengo que reconocer que no soy seguidor de la trayectoria de Conde. Sólo conozco algunos datos biográficos y en mi memoria guardo un recuerdo de un concierto que vi de Harry Octopus hace muchísimo tiempo. Proyectos como Santos de Goma son a día de hoy asignaturas pendientes de revisar, pero como no ando en esas vicisitudes sonoras en estos momentos, no es algo que me inquiete demasiado. El pop es algo indefinible que me agota, y en ocasiones la palabra mata la magia.

Sin embargo, por alguna razón, "Reverbville" me atraía profundamente. Quizás porque ya había tenido ocasión de escuchar alguno de sus temas en el concierto que abrió a Corcobado el 18 de Junio pasado y la oscuridad de carretera de sus temas me llamaban muchísimo la atención, además de que había algo de poesía perversa en los recitados de Conde aquel día.

Eso sí, otros temas me parecieron faltos de cuerpo pero ahora que he tenido la oportunidad de volverlos a escuchar con arreglos mi opinión es que han ganado muchísimo. En palabras de su autor, quería el arrope de una orquesta para el disco... aunque al final se haya quedado en una versión más reducida, creo que el acierto ha sido mayúsculo.


Se gana en introspección y se huye del efectismo grandilocuente, merced al uso de instrumentos menos habituales como el theremin, banjo, ukelele, lapsteel guitar, glockenspiel o la cítara... todo ello bajo el auspicio de gente como Israel Calvo a las guitarras eléctricas, Claudio Tamer a la batería, Frank Mora al contrabajo y Francis Barba a la steel guitar. La edición en vinilo ha sido a cargo de CLIFFORD RECORDS y visto el resultado final y el sonido es más que excelente.

Esa especie de oleoso ambiente algodonado, con una portada que me trae a la mente los cómics de Torpedo de Abulí y Bernet, es definido a la perfección por el embriagador sonido que destila todo el disco. "Reverbville", es una especie de surrealista enclave a lo David Lynch con banda sonora a caballo entre Tom Waits, Scott Walker o la Velvet Underground, pero teñida de un blues decadente, de chanson turbia y de canción de autor protesta. 

Es el caso del tema "Reverbville Blues", donde unos pequeños efectos de cuencos tibetanos dan paso a un infeccioso ritmo Rhythm and Blues con voz en vocoder describiendo a la perfección una ciudad limítrofe (entre la vida y la muerte, o entre la urbe y la periferia.... quién sabe). Los estribillos cantados con maestría crooner contrastan con las partes recitadas. Un temazo que guarda algo de relación con la nueva etapa de gente como The Blackberry Clouds o los más viscerales y primitivos Tupelo Bound


Conde huye de lo Indie como elemento festivo, cosa que a mí particularmente me alegra, y se mete de lleno en una especie de folk de carretera, de canción crooner en un guateque pasado de moda, de pañuelos en el cuello y botines de cocodrilo... donde hay billares con tapetes quemados por colillas y los puños están tensos buscando pelea. De canciones de amor que amarga bañadas en azul de blues, con neones rojos como la sangre. Es el caso de temas como "Soy un Lugar", el íntimo "Todo Deja Señal" o la más popera "El Araña y la Sirena" (con bello interludio instrumental de pop psicodélico y ambiental incluído).

Evidentemente, no se entra en los espesos y oníricos ambientes de Badalamenti o el blues industrial del propio Lynch, pero la atmósfera está lo suficientemente enrarecida en "El Último Día de la Tierra" (con soberbios toques de pedal steel guitar) para dejarme mecer por la voz de Conde, que me arrastra irremediablemente en un mar de embriaguez raruna. Vuelve el pop de autor en "Me Dispararon Junto al Mar", el épico y lento surf etéreo de "La Nacional", un auténtico himno melódico cargado de poesía de arrope onírico (maravillosos coros de Meike Schönbütte) o la balada atemporal "Acaríciame" para bailar eternamente mientras el mundo se acaba alrededor. 

Para terminar el disco otra joya etérea como es "Canción Bajo la Lluvia", nuevamente teñida de ese ambiente reverberante de fondo a caballo entre el surf lento, el rock and roll triposo y el country de carreteras secundarias, y la espectral nana "Autopistas" que huele a epitafio alcanforado; un Conde in crescendo que nos canta dentro de una caja de música que sólo existe en nuestra mente... como un sueño o un vislumbre de una ciudad entre la niebla. 

"Reverbville" permanece inalterable cada vez que lo reproduces, pero tienes la sensación de que la historia que se te cuenta es nueva cada vez. Los cortes de este disco son como volutas sonoras que quedan suspendidas en el éter. 

Sublime.

lunes, 21 de noviembre de 2016

MARCO SERRATO - "EL CAPITÁN SALIÓ A COMER..." (ALONE RECORDS; 12"LP, 2016)


Quizás parto de la ventaja de que no escuché nada de este "El Capitán Salió A Comer..." hasta que tuve oportunidad de ver a Marco Serrato en directo presentándolo en Espacio Cienfuegos hace unas semanas. El espíritu de un trabajo que casi roza el country/folk de grandes como John Fahey, Mike Watt o MingusHaden en cuanto al jazz, tiene que disfrutarse de forma palpable y física. Al igual que el libro de Bukowski, son cosas que al final del día tienen que doler, como duelen los huesos de los viejos granjeros (en América o aquí).

Es cuando ves a Serrato en toda su sencillez humana abrazar a su contrabajo y sacar una serie de canciones sencillas, cortas y brutalmente melódicas cuando entiendes y conectas con el espíritu de este grandioso trabajo que se ha marcado el sevillano. Desde la poderosa portada ("Anonymous Enigmatic Images from Unknown Photographers" by Robert Flynn Johnson, Thames & Hudson Ltd., London and Editorial Electa), hasta el diseño vintage de la galleta del vinilo (que casi invita a ponerlo en un gramófono), todo está cuidado con la pasión con que un músico mima cada uno de sus trabajos. 


En palabras de Serrato: "una pequeña locura con la que ha engañado a Alone Records". Limitado a 300 copias, es una preciosidad como objeto, que no es poco en los tiempos de consumo rápido que estamos viviendo. Y digo locura porque si la improvisación libre o la experimentación tienen un mercado bien definido (véanse "Taaru" o "Seis Canciones Para Cuervo"), este Ep es canción reducida a su más mínima esencia; un trabajo que donde funciona mejor es en la propia mente del autor, pero que por obra y gracia de eso que llaman empatía, conseguimos que adquiera vida propia en la nuestra. 

La versatilidad y originalidad de los trabajos de Serrato (y por supuesto, la honestidad) son tan genuinos que uno no puede más que rendirse ante algo hecho con la pasión del creyente. Cuando suenan esos primeros compases de "El Capitán Salió A Comer..." cierro los ojos y vislumbro al Viejo Sur de Cormack McCarthy, Bukowski o Flannery O´Connor y el Gótico Sureño


El espacio entre notas que sugiere otras notas y otros instrumentos son reducidos a eso, a silencio, de tal suerte que queda flotando en el ambiente un aire meditabundo, rural y campestre que casi está teñido del aroma de la siega o el gasoil de antiguos tractores o trilladoras John Deere

Espiga de trigo en los labios, un horizonte rojizo que cae como un telón y una cerveza en mano. "The Mountain Builder" casi pide un acompañamiento a silbido. Lenta, sinuosa, vibrante... un tema donde casi puede captarse a los Orthodox destilados en un alambique ilegal en cualquier bosque de Kansas. A continuación el contraste es marcado, con esa melodía juguetona de "Thimble Capp" rescatada de los Hidden Forces Trio (con ese enloquecedor timbre del clarinete de Gustavo) y que me encantaría escuchar tocada en un Banjo a duelo con el contrabajo. "Alto Padre" y "Santa Sangre" son melodías embrionarias de temas de Orthodox. El primero de ellos se abre con esos cascabeles que me retrotraen al "Interstellar Space" donde Coltrane daba inicio a cada tema de una forma similar, y que hacía de puente entre dos mundos, el terrenal y el espiritual. 

El bajo aquí es casi jazzístico, muy Haden en su pura esencia (y a la figura del cual está dedicado este trabajo), mientras que en el segundo corte "Santa Sangre" adquiere connotaciones de marcha funesta. Lento, con un deje flamenco a saeta que canta a los muertos... una pequeña pieza mortuoria.

"Los Nietos" cierra el trabajo. Sonido de insectos de fondo en un corte redentor, que huele a álbumes de fotos amarillentos; a porta retratos en blanco y negro del álbum de la vida, en el que cada pegatina que consigues es un nuevo óbito. Un bajo donde cada nota es un recuerdo penetrante, grávido (porque permanece) e imbuido de toda la melancolía rural que un contrabajo es capaz de vomitar.






sábado, 19 de noviembre de 2016

PEPO GALÁN - "TO A BETTER PLACE" (EL MUELLE RECORDS EMR011, 2016)


Si mezclas agua y aceite con algo de jabón, e intentas verterla sobre un sumidero, verás como es casi imposible conseguir que algunas partes del lavabo no queden impregnadas de una película resbaladiza. Frotas y enjuagas pero hay algo que permanece dejando la superficie cuasi plastificada, rápida y tremendamente suave. Al final el tiempo pule la superficie, y la sombra de un recuerdo yace momificada en nuestra cabeza que es capaz de evocar ese instante una y otra vez, hasta el punto que si cerramos los ojos sentimos la suavidad aterciopelada del cristal siendo acariciado por nuestros dedos.

La electrónica luminosa de Pepo Galán tiene mucho de agua como principio dador de vida, jabón como agente alcalino que destruye la impureza... y aceite; aceite que unge, sacramenta y persigna un particular estado de ánimo en el oyente, que si conecta como es debido, verá cómo poco a poco su cuerpo tiende a flotar. Lo óleo como elemento que amalgama lo espiritual con lo cárnico.

El nuevo trabajo del malagueño se edita en el receptáculo espiritual que es El Muelle Records (como su referencia número 11 ya, y un auténtico bálsamo caído del cielo en tierras malacitanas). En cierto modo, y quizás me equivoque, este trabajo viene a cerrar una especie de trilogía de sanación que se iniciaría con "The Day You Went Away", "Homesickness Ep" y ahora este reveladoramente titulado "To A Better Place"

Si escuchas los tres discos seguidos, tendrás la sensación de estar participando en un juego de unir los puntos; intuyes el dibujo que va a resultar, pero que por algún extraño juego de los sentidos no es revelado hasta su mismo final. 

Es la poderosa esencia del tabú, de la muerte y renacimiento como elemento íntimamente ligado al ser humano pero que por desgracia, y por razones culturales, estamos aquejados de ese mal que llaman tapar la desgracia hasta que esta te abofetea con toda su fuerza... en esos momentos, eres el último superviviente de un muelle ignoto en el que los sentimientos encontrados funcionan a modo de olas que embisten.

Cuando la tempestad ruge, lo magnificente prima y luchas contra elementos verdaderamente superiores en naturaleza a nuestra frágil esencia humana... pero ojo, no es este el enemigo que nos aturde, sino el pequeño detalle, el recuerdo insistente de algo que fue pero que no debió ser o algo que no fue y que tendría que haber sido. De eso y más va este "To A Better Place".

La bella y trasnochadora fotografía de la portada nos recuerda ese perfecto momento del día (no de cualquier día, sino de uno muy concreto), en que conectamos con el instante. Con el aquí y ahora, dejando que un simple detalle explote en toda su sencillez turbando nuestros sentidos ante la grandeza de las pequeñas cosas. 


"Behind The Church" abre el disco con un piano ambiental arropado de feedback y reverberaciones. Perfectamente equilibrado, el tema no se dirige a ningún sitio, sino que permanece en el sitio. Es curioso como este corte podría haber sido el final perfecto para cualquier disco del estilo, y aquí es usado como principio y unión con "Peonies", electroacústica y capas de drone que van y vienen a modo de lluvia orgánica, sonido de platillos y algo parecido a pelotas de ping pong. 

Experimentación minimalista para acoger la penetrante guitarra de Galán, afinada en el puntido psicodélico justo para que me recuerde a los Anathema del Alternative 4 en adelante. Maravilloso. Creo que hasta Steve Wilson sentiría envidia de los ambientes conseguidos en este disco.

Sigue "Mann´s Frame" con la colaboración de Lee Yi. Vuelve la particular forma de componer de los Dear Sailor creando una especie de pop electrónico, profundo, épico y ensoñador que se va nutriendo del ambiente de forma comedida hasta que la guitarra distorsionada se marca un riff casi Doom que me deja los vellos de punta (enterrado en la música como una astilla).

"To A Better Place" se compone de pequeñas píldoras (antidepresivos musicales?) como "Cadáver" o la eclesiástica "Deceit And Lies", toda una homilía de campanas tubulares que cantan a modo fúnebre sin perder una cierta esencia espacial y etérea. Una iglesia que se encuentra fuera del tiempo y el espacio y cuyo cuerpo sacramental se fundamenta en la música. 

"The Ghost Of A Family" y "To A Better Place", son pura efervescencia electrónica pulsátil tirando mucho del Brian Eno ambiental que huye de oscurantismos sin sentido. En cinco escasos minutos entramos en trance; ha pasado un instante o una vida, y estamos "At Home With Family". Despiertos, lúcidos, curados de recuerdos y disfrutando plenamente este instante de sonidos hogareños. 

El piano y los samplers construyen un tema que debería llevar la nota esa de basado en hechos reales al igual que cualquier tema de este recomendadísimo disco.


jueves, 17 de noviembre de 2016

CRÓNICA 26 FANCINE: MIÉRCOLES 16


Por desgracia, no puedo este año asistir el último día de FANCINE. Demasiado he conseguido estirar el asunto, aunque hasta el último minuto casi estaba esperanzado en conseguir también libre el Jueves 17, no ha podido ser. 

27 mas tres películas que voy a reseñar a continuación hacen un total de 30 reseñas, y si bien es cierto que alguna que otra ha coincidido con películas que había visto previamente (no lo puedo evitar, soy un fagocito de fotogramas empedernido), pues haciendo cálculos he asistido a más de 20 sesiones del Festival, la mayoría de las veces enganchando 3 y 4 sesiones seguidas.

Tengo unas ojeras que podrían competir en laxitud con un blandiblú de esos que teníamos de pequeños. El trasero se me ha quedado en formato pandereta y los alimentos poco a poco "medio normales" voy reintroduciéndolos en la dieta diaria. 

Sensación de tristeza queda siempre que FANCINE termina. Además, mientras escribo esto se estará proyectando alguna de las películas a las que ya no puedo asistir y bueno, es casi como una cuestión de orgullo personal. Pero bueno, lo positivo es que este año la asistencia ha sido fabulosa, el nivel de películas muy alto y variado. En líneas generales, la línea sigue ascendente, la gente está mas concienciada con eventos culturales de este tipo, y sin temor a equivocarme creo que FANCINE va a seguir creciendo y ampliándose mas que nunca en próximas ediciones. Disfrutad del Jueves que todavía os quedan algunas sesiones, la ceremonia de clausura, los cortos....


THE LURE (AGNIESZKA SMOCZYNSKA; POLONIA, 2015)

"En Varsovia, un par de hermanas sirenas son aceptadas en un cabaret. Mientras una busca el amor entre los humanos, la otra quiere cenarse a la población de la ciudad."

Una de las películas más originales y divertidas que he tenido ocasión de ver en FANCINE. Desde la ambientación cabaretera (disfraces, maquillajes y escenarios) pasando por las coreografías de bailes y canciones (sí, estamos ante una comedia fantástica con toques de drama y musical) hasta acabar en las bizarras situaciones de la trama. Una joya que ningún aficionado debería perderse.

Me ha costado una barbaridad acordarme, pero eso de mezclar el musical y el terror (quitando evidentemente las clásicas tipo "The Rocky Horror Picture Show") se hizo también de forma magistral en "The Dead Inside" (Travis Betz; EEUU, 2011) de la que hablé hace medio siglo aquí:


Michalina Olszanska (protagonista del film de culto "Já, Olga Hepnarová") y Marta Mazurek son el delirante dúo protagonista de una comedia terrorífica, guatequera y bailable que hará las delicias del personal que se acerque a ella libre de prejuicios.


SAM WAS HERE (CHRISTOPHE DEROO; FRANCIA/EEUU, 2016)

"Sam, un vendedor de puerta a puerta, viaja por el desierto en busca de clientes, pero la zona parece deshabitada. Y su esposa no responde a sus llamadas telefónicas. Es como si todo el mundo lo estuviera evitando. Su único contacto con el mundo exterior es una estación de radio local. El presentador, un extraño hombre llamado Eddy, atiende llamadas alertando sobre un asesino de niños que anda suelto, y anima a los oyentes a atrapar al hombre para matarlo. Es entonces cuando Sam se da cuenta de que todo el mundo piensa que él es el asesino…"

El problema de esta película radica básicamente en que no pude terminar de verla por motivos técnicos. A cinco escasos minutos del final se tuvo que clausurar la sesión (y me temo que de las posteriores también) en la Sala 3

Lo peor de todo es que me quedo muy, muy intrigado con el final... desde el inicio tiene un toque a capítulo perdido de "Historias de la Cripta", con algo de Slasher y ambiente a desert-movie, pero precisamente cuando mi curiosidad iba por fin a ser satisfecha, se rompió el proyector. Hasta el momento, una extraña luz rojiza me daba pistas de por dónde podría desarrollarse el final, acordándome de joyas como "Coherence", pero esto es especular demasiado.

Es difícil hablar de una película de este tipo sin conocer el final, que creo es la clave para definir como buena o mala dado su propuesta bastante arriesgada. El toque sureño deudor de algún que otro relato de Stephen King (con esa radio perdida de la mano de dios sonando a cada momento), el clímax sanguinario al que se va dirigiendo inexorablemente, y la creíble interpretación de un veterano como Rusty Roiner me han dejado con la espinita clavada. 

Lo peor de todo, es no saber si el jodido Sam estuvo o no estuvo allí.


THE SURVIVALIST (STEPHEN FINGLETON; REINO UNIDO, 2015)

"El Superviviente vive aislado, protegiendo su granja de la banda de enmascarados que acechan la zona. La llegada de Kathryn y su hija Milja altera la precaria estabilidad del hombre, forzando una difícil convivencia. Desde su mismo título, The Survivalist lleva el drama de un mundo postapocalíptico a sus instintos más primarios y radicales."

Completo el día (que acabó prematuramente) con la reseña de esta película inglesa que tenía que haberse proyectado a continuación, y que por mor de la red de redes había visionado un tiempo antes. La incluyo como anexo, colofón y punto final a mi periplo fancinero:

Interesante debut de Stephen Fingleton en esta historia apocalíptica de supervivencia con escaso plantel de personajes y una cuidada trama minimalista. Martin McCann hace un estupendo papel protagonista arropado por Mia Goth (con papeles en "Everest" o "Nymphomaniac") y la algo más irregular Olwen Fouere. La historia engancha y tiene fuerza, y si bien acaba siendo un remedo de las mil y una producciones de este tipo que salen al año, tiene algo que la aleja de otras a un nivel superior.

Su desarrollo es creíble, no se juega con efectismos, y sobre todo... priman las sensaciones y comunicación no verbal sobre el exceso de diálogo. En definitiva, film de bajo presupuesto que suple sus carencias a base de una historia bien cuidada e interpretada.

***

Por desgracia mi viaje acaba aquí. He querido ir haciendo este pequeño diario, crónica o como queráis llamarlo, aportando un toque de humor y huyendo de las anquilosadas reseñas de academia. No sé si lo he conseguido o no, sólo espero que disfrutéis como yo lo he hecho y si te ha picado el gusanillo y no lo has hecho, el año que viene acudas a ver alguna película.

Si lo que te ha picado es el gusanillo pero de verdad, te recomiendo acudir al centro sanitario más próximo no vaya a ser que resulte venenoso.

Espero que nos leamos el año que viene.