martes, 4 de febrero de 2025

GUILLERMO MARTÍN VIANA - "SONGS OF RAGE AND IMPOTENCE 1LL0~ Remixes" (OIGOVISIONES LABEL; OV·26, 2024)

Seamos claros. La primera vez que escuché a Songs of rage and impotence - 1LL0~ Remixes del sevillano afincado en La Hague, Guillermo Martín-Viana (pintor, diseñador gráfico, programador, músico y artista multimedia) me costó creer que fuera una edición de Oigovisiones Label de Málaga. No porque no pegue en su estilo, que si que lo hace, sino porque por algún cable suelto que tengo por ahí dentro la música de este brutal quinteto me ha remitido a esa vuelta de tuerca del Spiritual Jazz conectado a la electrónica de sellos como International Anthem de Chicago o Souffle Continu de Francia (por ejemplo, aquella espectacular edición de In Fractured Silence donde colaboraban los Nurse With Wound). Tengo que reconocer que no sabía de su trabajo y ya me he hecho la flebotomía de castigo correspondiente, máxime teniendo en cuenta que la escena underground Sevillana me la tenía bastante trabajada aunque claro, más por la vertiente Jazz a la que se accede por el Rock y el Metal (escúchese, léase, investíguese Hidden Forces Trio, Sputnik Trio, Malheur, Proyecto Ocnos...) y no desde la perspectiva de la electrónica aunque creo que no ando muy desencaminado que este álbum suena como todos los artistas anteriores pasados por la turmix del gran David Cordero.

Oigovisiones Label me hace el trabajo con este perfecto resumen de su trayectoria: `Guillermo Martín-Viana (1995) es un baterista, compositor y artista visual de origen sevillano. Su versátil carrera artística le ha llevado por algunos de los principales escenarios de los Países Bajos (Paradiso, Het Concertgebouw Kleine Zaal, Paard, Oerol, Zwarte Cross, Parkpop, Melkweg, De Ruimte), así como por una gran variedad de salas de todo el mundo (Corea del Sur, Nepal, México, Italia, Japón, Bélgica), tocando estilos tan diversos como hard bop, cumbia, música electroacústica, jazz, klezmer, free improv, ska y thrash metal´

Para entender bien del todo la base de este proyecto, hay que insistir en que `material del que parte es fruto orgánico de las composiciones de Guillermo para un «cuarteto de jazz extendido». Esto en manos de 1LL0~ (Guillermo junto a Juan Luis Montoro), quienes ya participaron en nuestro Acto de Fe, aporta una riqueza musical con la que traspasan libremente estilos y mezclan ambient, jazz, impro, electrónica, progrock o electroacústica sin complejos´.

Leído el anterior texto había algo que no me cuadraba y es que creía controlar todo lo editado por OV LABEL pero tras una corta investigación averiguo que efectivamente, no tengo el recopilatorio Acto de Fe (2020, creo que agotado), donde los citados 1LL0~ hicieron acto de presencia. Necesito hacerme con esto porque encima sale mi admirado Miguel Souto o mi amigo Pepo Galán... aunque eso ya es otra historia. Pues bien, seguimos dando detalles; Sons of Rage and Impotence se graba en vivo como cuarteto de Jazz con Danilo Mormandl (guitarra eléctrica), Raúl Santana (teclados), River Adomelt (contrabajo), Juan Luis Montoro (electrónica) y Guillermo Martín-Viana (batería) para posteriormente abordarlo desde una postproducción añadir efectos, modelado de sonido y demás virguerías (instrumentos base muteados, ondas de ruido pseudo-aleatorio, algoritmos en SuperCollider....) y transformando el álbum en crudo en esta otra cosa que ha dado en llamarse como digo, Songs of rage and impotence - 1LL0~ Remixes. Y es imposible no hacer hincapié en el excepcional trabajo artístico artesanal de Oigovisiones Label que fulcanellizan el vinilo con:


Mate UV protected open custom sleeve on 350gr paper
Risographic printed Postcard with a download code of Original "Songs of rage & impotence"
140gr black vinyl
Black paper antistatic innersleeve
PVC protective sleeve

Dicho lo cual, aprovecho para decir que en la edición física (porque esto ha salido en vinilo) viene una tarjeta diseñada por Sophie Czich que si mis datos no son erróneos, son para la descarga de la grabación jazzera en bruto sin remezclas. El resto del apartado técnico se nos va al clásico inconmensurable mil veces nombrado en el Blog Francisco Ureba y sus Trafalgar Estudios, quien además hace la mezcla con Guillermo y Juan Luis. La masterización corre a cargo de Murat Çolak (GERYON). Apartado gráfico como digo de Sopie Czich y si queréis coincidencias, pues resulta que Juan Luis Montoro que hace la electrónica ya participó en el álbum Interlingua Musical del ruidista tartésico Ortiz Morales que reseñé por estas lides.

Línea de contrabajo muy a lo Mingus para abrir "Trains are Better than Planes [1LL0~ remix]" sobre un fondo de electrónica pseudo-selvática al más puro estilo de Eno o John Hassell. Luminiscente y evocadora el procesado de la guitarra eléctrica que transita rozando el Jazz Rock desértico e incluso diría que el Space Rock crepuscular de unos Yawning Man mientras notas burbujeantes ultracósmicas me hacen dudar de que no se trate de algún álbum perdido de la época de la Kosmische Alemana. Glorioso como los teclados parecen derrapar hacia un Hammond y la sutilidad de una batería que deja muchísimo espacio para que se desarrolle en primerísimo plano el bajo que está particularme enorme. Lejos de decaer se va en ascenso directo en un in crescendo épico con multiplicidad de capas vertebrando una suerte de Drone Jazz cósmico de alto voltaje. 

La grandilocuencia del anterior contrasta con "Callejeando - an Ode to Tourism [raw]", que si no me equivoco se ha respetado tal cual del álbum original. Pianos más lento que Satie tras una dosis excesiva de Diazepam se van derramando en una melodía circular tipo caja de música que conforme va avanzando añade más notas, sube el tempo y entra el contrabajo creando un mistérico clímax Noir que aunque no es ni Cool Jazz ni Avantgarde.... es algo a medio camino que gusta primero por el uso de melodías no previsibles, y por el otro por su roce tangencial en terrenos más Free (sin llegar a la abstracción de Cecil Taylor a quien cito por ser un corte guiado por un piano fabuloso). Por cierto, otra vez impresionante Adomelt al contrabajo. Sigue "Callejeando (your hometown is now a theme park) [SC]" con efectos percusivos de Guillermo que me remiten nuevamente tanto al Cuarto Mundo de Hassell como al glorioso MU de Cherry / Blackwell. Selvático, claustrofóbico y amenazante conforme se va trenzando con toda una vorágine de ruidos de todo tipo propios de la electroacústica pura y dura, todo ello desmenuzado para el gran público en clave de Free Jazz angular.

"Don’t be Afraid of Being Underestimated" cierra la Cara A con cinco minutos que empiezan con un dorne de contrabajo tocado al arco, mayestáticos cascabeles y teclados y en general, algo parecido a la electroacústica sombría que conecta con el Dark Ambient. Aquí la guitarra se explaya haciendo dupla con la batería de Guillermo que junto con el flujo drónico en segundo plano provoca desasosiego en el oyente... el tema más jazzero hasta ahora y para mí el que más me ha sobrecogido. Estalla la guitarra al punto de conectarse con lo metalero y por momentos me parece estar metido en uno de esos discos de Tzadik o de Doom Jazz que parecen mezclar Klezmer con Doom (y evidentemente Jazz) tocados a un tempo tan lento como el devenir de un Kali Yuga.

La Cara B la ocupan los 22 minutos de "Paz (para mi madre) [Extended version]" cuyos pastorales inicios remiten a los Popol Vuh más introspectivos y es que sin querer meterme demasiado en el tema, hay muchos elementos en común con el Progresivo setentero aquí y allá. Flotante Ambient orgánico de corte mántrico e hipnótico en el que irrumpen etéreas voces oceánicas (Alba Careta) embarullada en una base compacta y barroca muy del estilo del malagueño Pepo Galán. Lo que parecen flautas tipo Ney (que es una Turkish Kaval a cargo de Tomás Carrasco Gubernatis) copulan con las espirales notas de una guitarra española, (Moa Edmunds Guevara) que zurce una bella melodía levemente sugerida y que se completa por entero en el cerebro del oyente a modo de puzzle. Si mezclas Hassell en el disco que sacó con los Harmonia, le metes a The Orb y hierves a punto de ebullición en el caldo del Prog Folk... bueno, si haces eso es que estás tan mal de la cabeza como yo. Eclecticismo, experimentación, emanación para un corte que bebe de toda esa corriente que mezcló lo oriental con la Kosmische (Deuter, Popol Vuh, Schulze y especialmente por la guitarra, Sergius Golowin (Lord Krishna von Goloka).

En resumidas cuentas, un vinilo de adquisición obligada limitado a 100 copias exquisitamente editado con buen gusto y hacer por OIGOVISIONES LABEL.

https://oigovisioneslabel.com/portfolio/songs-of-rage-impotence-1ll0-remixes