LA SONRISA DEL MAL (Paolo Strippoli; Italia, 2025)
`Remis es un pequeño pueblo enclavado en un valle aislado en las montañas. Sus habitantes son excepcionalmente felices. Parece el destino perfecto para el nuevo profesor de educación física Sergio Rossetti, atormentado por un pasado misterioso. Al poco tiempo de llegar, el profesor descubre que tras esta aparente serenidad se esconde un ritual inquietante: una noche a la semana, los aldeanos se reúnen para abrazar a Matteo Corbin, un adolescente capaz de absorber el dolor ajeno.´
Guionista y director de A Classic Horror Story (2021) o Piove (2022), Paolo Strippoli lo borda en esta excelente cinta de terror psicológico que es la respuesta y bofetada a productos vacuos yanquies como It Smiles. Con un trabajado guión y una soberbia puesta en escena, narrada en un enclave claustrofóbico y aislado como lo es un pequeño pueblo en las montañas, es imposible no retrotraerse al mejor Stephen King por la profundidad de los personajes, los giros de guión y su falta de concesión con el espectador más cándido... es decir, la historia es dura, cruda, psicológicamente con más miga de la que pudiera parecer y encima muy bien interpretada por un creíble elenco de actores.
Jugando con elementos de otras películas, homenajeando sutilmente a clásicos (Carrie a lo masculino), hablando de temas tan en boga actualmente en el cine como el despertar e indentidad sexual (he perdido la cuenta de cuántas películas llevo este año que tocan de una u otra manera esto), La Valle del Sorrisi (lo siento, soy más de títulos originales) también me recuerda en cierta manera a las historias de Dylan Dog y no puedo más que convertir al personaje de Sergio Rosetti en un apócrifo Dylan versión judoka.... sé que estas historias están en mi cabeza solamente pero tampoco tengo que explicar cada conexión que se me presenta. Por otro lado, destacar que el cine de terror italiano vuelva a presentar buenos productos de calidad (me tenían preocupado) y menos cine Noir o series palomiteras.
La Valle del Sorrisi encandilará a los que buscan buenas historias de terror, muy buen realizadas y que poquito a poco, están cosechando sus éxitos en los palmarés.
LA VIRGEN DE LA TOSQUERA (Laura Casabé; Argentina, México, España 2025)
`Natalia, Mariela y Josefina son tres inseparables amigas que viven en las afueras de Buenos Aires y están locamente enamoradas de Diego, su amigo de la infancia. En un verano caluroso de 2001, tras el estallido de violencia que terminó en una profunda crisis económica y social, aparece Silvia, más mayor y más mundana, que cautiva a Diego. Natalia, decidida a reconquistar a Diego, pide ayuda a su abuela, Rita, que la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra.
Adaptación de los cuentos El carrito y La Virgen de la Tosquera, de Mariana Enríquez, era muy, pero que muy arriesgado el asunto a tenor de la insana prosa de Mariana. Y es que la escritora argentina aúna muchas cosas... desde el Body Horror al terror psicológico, a la insania del bizarro o a temas políticos metidos dentro de densas capas de cebolla argumentales. Por tanto, no sabía que iba a encontrarme en la película de Laura Casabé, que si mal no recuerdo de ella vi en su día Los Que Vuelven (2019) aunque podría fallarme la memoria.
La Virgen de la Tosquera tiene la fortuna de soldar el relato homónimo con El Carrito de una manera... no sé, extraña. A priori casa todo bien si uno no tiene recientes los relatos o no los ha leído. La Tosquera en la que está rodada la parte del susodicho relato no vuelca el aroma de maldad y malrollismo necesario y me da la sensación... bueno, no creo que sea una sensación sino una realidad, que el peso de la película se haya volcado tantísimo en la intensa / magnética mirada de Dolores Oliverio que borda su papel junto a unas amigas que están (sorpresa, también aquí) en pleno `despertar sexual´.
La Virgen de la Tosquera es una correcta película de terror con más cosas, pero es una cinta destilada (y mucho) de la potencia de los relatos de Enríquez así que recomiendo encarecidamente que os vayáis a los libros en este caso. Si habéis llegado por casualidad a la película sin saber nada previamente estoy casi seguro que como producto de género os ha encandilado.
LA FRECUENCIA KIRLIAN (Cristian Ponce; Argentina, 2025)
`Cuando llega la medianoche, un solitario locutor retransmite extraños y terroríficos relatos desde la periferia de Kirlian, una ciudad perdida en algún lugar de Argentina. Pasarán por allí cinco invitados con cinco historias inusuales que transcurren durante la noche del cometa.´
Encuentro con Cristian Ponce que me encandilara con Historia de lo Oculto (2020) que casualmente también tocaba el tema del periodismo, también un último programa llamado Midnight como aquí es el último programa de La Frecuencia Kirlian, y ambos films unidos de alguna manera (posiblemente estas conexiones se resolvieron en el encuentro al final al que no pude asistir por una `gravis migrañensis´. No es gratuito que Cristian llevara una camiseta de Creepshow porque su La Frecuencia Kirlian es una maravillosa sucesión de relatos que acaban interconectándose (y que vienen una web serie de animación previa).
Como siempre, la frescura del cine de género argentino sorprende, y esa máscara del presentador es ineludible no conectarla con Están Vivos de Carpenter y es que hay muchísimos guiños aquí y allá en una narración que mezcla animación e imagen real (por cierto, con un maravilloso grano). Caras conocidas como Germán Baudino (Adrián Marcato en Historia de lo Oculto), eterno y todoterreno actor que me encanta. Se aborda el mundo de las Leyendas Urbanas, de las Siniestras Teorías de la Conspiración, y se mezcla todo con cierto aroma Pulp y de cómic de terror al más puro estilo de las míticas revistas de historias de terror como Creepy, Vampirella o la EC CÓMICS. Resumiendo, de los años 40 a los 80 que fue la época de máximo esplendor.
Otro aspecto destacado es la música. Psicodélicamente machacona en los relatos, y ochentera y a lo Carpenter en las escenas de imagen real, todo ello mezclado con una Moozak de lounge, Cool Jazz (a lo Jess Franco) y qué se yo más. La manera en la que todo se va entrelazando al final es pura maestría narrativa que aunque tenga sus giros forzados, no dejan de poseer el mismo encanto que el rito oral de la Leyenda Urbana que viaja de boca a boca. RECOMENDADÍSIMA.
______________________
Con una `gravis migrañensis´ pillo el Bus por los pelos... vaya, que se iba pero al cerrarse la puerta el flequillo se quedó pillado y mi cuerpo fuera así que podéis imaginar el estado en el que llegué a casa (no paró durante todo el camino el conductor). Es impresionante como a veces te ven venir como alma que lleva el diablo y cierran la puerta, arrancan y te dejan tirado. ¿Os imagináis, queridos conductores/as de la EMT que yo, que trabajo en un entorno de cuidados críticos, hiciera ojos / oídos sordos a vuestros males? No, no me lo imagino. Un poquito de humanidad, que el mundo ya es bastante inhóspito para que vaciléis una y otra vez a esa pobre alma que corre hacia vosotros. A veces incluso hay contacto visual.... pero no, oye... arrancáis y os vais. Nos veremos.




No hay comentarios:
Publicar un comentario