domingo, 16 de noviembre de 2025

#35FANCINE: CRÓNICA SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE


Hoy me levanto más cuerdo. Qué maravilla que esta locura de FANCINE MÁLAGA lleve 35 años sin interrupción y vaya nivelazo de películas proyectadas este año. En otras ocasiones he podido entretenerme en desarrollar algunas líneas sobre películas que ya había visto antes del Festival pero este año voy tan justo de tiempo que no estoy sacando tiempo pero ahí quedan ese peliculón elegido por los compañer@s de SHADOWZ. Los 16mm de Dead Mail y su ochentera trama son una pasada que os recomiendo encarecidamente. El Geriátrico (Hemmett) tengo pendiente revisionarla porque no la recuerdo bien y bueno, El Camino a Fancine ha estado lleno de clásicos. 

Ocurren muchas cosas al margen que me pierdo (la última vez que fui a ver algo fuera del recinto del Albéniz fue una peli de Armando de Ossorio en el Antiguo Rectorado). Es imposible estar a la vez en todo a no ser que te beatifiquen porque ya se sabe el asunto, las bilocaciones no se hacen oficiales hasta la beatificación. Me jode un pelín que no beatifiquen a los seguidores acérrimos del Fancine que año tras año tenemos nuestras caras ahí y que parece que estemos en todas las sesiones..... digamos que no es BILOCACIÓN pero algo así como BILOCACIÓN + 1 SEGUNDO (¿os acordáis de aquella película de saltos en el tiempo llamada +1?

Bueno, tengo que bilocarme + 3 (ducharme, comer, publicar la reseña, coger el bus, tomar 3 cafés, llegar a la taquilla...) Disculpen los más exquisitos ojos / lectores mis errores gramaticales y ortográficos, mis reiteraciones imposibles, y esas mezclas de letras que resulta de ir tecleando más rápido de lo que mi teclado bluetooth puede soportar. 

Pasen, pasen y lean:

THE LAST VIKING (Anders Thomas Jensen; Dinamarca, 2025)

`Anker sale de prisión tras cumplir una condena de quince años por robo. El dinero del atraco fue enterrado por Manfred, su hermano y solo él sabe dónde está. Por desgracia, Manfred ha desarrollado un trastorno mental que le ha hecho olvidarlo todo y le lleva a creer que es uno de los integrantes de los Beatles. Juntos, los hermanos emprenden un viaje inesperado para encontrar el dinero y descubrir quiénes son en realidad.´

Una década después, y con más películas y proyectos de por medio, Jensen lo ha vuelto a hacer. Mismo tono de locura que Men And Chicken, parecido impresionante reparto coral ya característico con el inmenso Mads Mikkelsen, el clásico Nikolaj Lie Kaas, Nicolas Bro (a ver cómo llamarían a este los adolescentes en España....), un ultra envejecido Soren Malling y añadiéndose muchos más como Sofie Gråbøl por mentar a unos cuantos porque bueno, prácticamente pululan por ahí muchísimas caras conocidas del cine Sueco, Danés e incluso diría que de Islandia pero dada la hora que es y el cansancio que tengo no puedo investigar más. 

The Last Viking es ingeniosa a rabiar. Es una comedia nórdica como solo los nórdicos las saben hacer y por ende, con todo ese aire de locura violenta, humor negrísimo y situaciones verdaderamente únicas. Además, The Last Viking tiene un trasfondo y subcapa redentora sobre la infancia y el maltrato que bueno, así a priori si estáis leyendo estas líneas pensaréis como yo; stos cócteles hay que ser un director de orquesta para que funcionen (por cierto, para director de orquesta o parecido tremebundo el personaje de Lars Brygmann) y creedme cuando os digo que Anders Thomas Jensen es un jodido genio. Claro que cuando tienes a Mads Mikkelsen tienes media película asegurada; vaya, pero vaya pedazo de actor camaleónico (sobran las palabras).

Clara candidata para ganar lo que tenga que ganar. He vuesto a tener las mismas sensaciones que con Men and Chicken (2015). Impresionantes los `sketches´ por llamarlos de alguna manera, la construcción del guión que a pesar de ser una trama que desde el inicio se sabe hacia dónde se dirige realmente no importa porque no puedes descuidarte ni un segundo de los ingeniosos diálogos. Brillante.

OUR HERO, BALTHAZAR (Oscar Boyson; Estados Unidos, 2025)

`Balthazar «Balthy» Malone, un adolescente adinerado de la ciudad de Nueva York, está enamorado de una compañera de clase que organiza protestas a favor del control de armas. Para llamar su atención, comienza a crear dramáticos videos en redes sociales pidiendo leyes más estrictas sobre el uso de armas. Cuando un troll en línea empieza a burlarse de sus vídeos, Balthy se convence de que está interactuando con un posible autor de un tiroteo masivo y, de manera impulsiva, decide viajar a Texas para enfrentarlo en persona.´

Cuidadito con el pedazo de debut que se ha marcado Oscar Boyson. Esto no es ni Bowling for Colombine, ni Elephant de Gus Van Sant, ni Utoya 22 de Julio. Our Hero, Balthazar hace una colonoscopia mental a la sociedad americana y a sus extremos mezclando lo mejor de películas como Bellflower (2011, Evan Glodell) con la sobriedad yuppiesca de American Psycho. Es decir... de la ciudad al campo en una sola película. Del niño rico con coach hasta para ir al baño al redneck rural de banderas, rifles y atisbos fascistas. El cóctel es verdaderamente explosivo.

Construido como un Thriller, destaco ya no el papel de Jaeden Martell (Balthazar) sino la transformación apabullante de Asa Butterfield como Solomon o ese arquetipo del Macho Alfa de Cris Bauer. Crítica brutal a las redes sociales y a la alienación, el perturbador mundo (todo llevado al extremo tiene sus consecuencias) del activismo y bueno, sobre las lindeces de América poco tengo que decir yo aquí. Esa idea de las Agencias de Seguridad dando charlas en institutos sobre protocolocos ante actuaciones en tiroteos.... si os ponéis a pensarlo, define a la perfección al ser humano. Ya no es que nos preparemos para una catástrofe natural.... nos preparamos para la debacle de la psique humana y para la refractariedad de una sociedad en clara decadencia.

Por tanto, Our Hero Balthazar es dura. Es realmente triste y además es un pedazo de Thriller como la copa de un pino.

DISFORIA (Christopher Cartagena; España, 2025)

`Esther y Tomás son un matrimonio joven que huye de los saqueos de su ciudad y de la crisis general del país, que está sumido en el caos. Junto a su hija de ocho años, se dirigen hacia la casa de campo donde veraneaban en tiempos mejores. Su plan es venderla y huir a Francia. Hay una compradora interesada con la que han quedado para cerrar el acuerdo. Pero su plan no saldrá como esperaban´

Encuentro con director y guionista (Christopher Cartagena) y coguionista (Joan-Pol Argenter) para presentarnos su adaptación de la novela homónima de David Jasso que como ellos mismos comentan al final, adapta solo una de las múltiples líneas argumentales. Disforia te lo hará pasar mal con sus ecos a Hanneke y al cine de terror extremos franco-belga. Quizás también algún eco lejano de Gavras (padre e hijo) pero menos estilizado y más a la yugular en una cinta que se sostiene como un rígido armario gracias a un casting fabuloso. Si no hubieran estado tan acertados los actores/actrices quizás hubiera caído en el manido `cine de perturbados en redes sociales que persiguen a gente en sus casas´. Los más aficionados al género sabemos que esto es un GÉNERO en sí mismo y salen decenas y decenas de productos así al año. Para que se me entienda, Secuestrados (Miguel Angel Vivas, 2010) me pareció un tostón vacío y sin tensión, y Disforia me parece justamente lo contrario.

¿Qué diferencia a DISFORIA del resto? pues que consigue realmente lo que se propone. Te inquieta. Te remueve. Te lo hace pasar mal porque llega un momento en el metraje que empiezas a dudar de hasta qué punto de violencia / barbarie van a llegar. El que consume cine fantaterrorífico sabe que cuando un loco o loca se cuela en una casa, hay que aportar algo más o genuino para que no sea lo de siempre y es ahí donde el guión basado en la novela de tintes apocalípticos de Jasso (esa parte está reflejada en el arco inicial) sirve para despistarte, cogerte desprevenido y abofetearte cuando comienza ese magnífico tour de force de sangre. La maternidad y la salud mental de la protagonista y la epidemia de suicidios colectivos apuntalan un andamio sobre el que se construye la catedral del horror monetizado.

Señoras y señores, la Disforia está servida y como bien comentan sobre futuros proyectos, si esto es el debut, estoy frotándome las manos con cristales a la espera de la siguiente película.

FUCK MY SON! (Todd Rohal; Estados Unidos, 2025)

`Una inmersión clasificada X en la comedia demente y el terror maníaco, donde una madre desesperada arrastra a una desconocida a una pesadilla absurda, inmunda e incomprensible. Una adaptación fiel e inquebrantable del transgresor cómic del artista Johnny Ryan. Solo para adultos.´

Irreverente, transgresora, divertidísima y clasificada X. Sin concesión de ningún tipo y con aroma a película prohibida de videoclub, Fuck My Son! es una enfermiza cinta de las de verdad. Bizarra, en cierto sentido psicodélica a veces, y como bien indican: solo para adultos.... pero ahí no estoy de acuerdo. Sólo quien tenga todavía el espíritu joven sabrá apreciar lo potente que es el film de Rohal. Me temo que lo académico / maduro / adulto no conectará con una obra realizada para los cines de medianoche en sesiones tardísimas mientras en diluvia en la calle. 

Es gore, es sexual, es ingeniosa y, al igual que el año pasado esa maravilla de Estonia llamada Chainsaws Were Singing, también tiene sus actos musicales. Describir lo que pasa a lo largo del metraje es haceros un flaco favor así que lo mejor es que experimentéis esta salvajada por vuestra propia cuenta.

GRACIAS a Fancine por no domarse y seguir siendo Irreverente. Advertidos quedan las personas de estómagos sensibles.

_____________________________

Pica pica pica pica y duele duele duele duele. Ojos ojos ojos ojos y culo culo culo culo. Llueve llueve llueve llueve y mojo mojo mojo mojo. Bye bye bye bye  y byene byene byene byene. Llego llego llego llego y duermo duermo duermo duermo. Escribo escribo escribo escribo y pica pica pica pica y duele ojos culo llueve bye byene.

REPETIR HASTA APRENDER



No hay comentarios:

Publicar un comentario