jueves, 10 de julio de 2025

ESPACIOS EXTERIORES DEL ESPACIO INTERIOR, UN CARA A CARA CON J.M. ACAME




En 15 años me ha dado tiempo de ver aparecer y desaparecer algún que otro sello discográfico y, rara es la vez que en la medida de mis posibilidades no me he hecho eco de ello, especialmente cuando las personas implicadas comparten conmigo ese `palpitar etérico´ y pasional con respecto a la música. Es un algo intangible que hace que notes, detectes, sientas que gente a la que no has visto en tu vida podrían ser casi de la familia. El caso de J.M. Acame es particular... la primera vez que lo ví en persona fue una conversación extraña porque él estaba metido dentro de una botella de Jaggermeister (un poco así como los despieces patológicos en formol) y bueno, nos entendimos más o menos pero a trompicones.

La segunda vez tampoco fue normal. Él no llevaba las piernas puestas porque me dijo que le estaban haciendo unos arreglos (iba en compañía del para mí ultra largo en estatura Diego López de El Buque Maldito). Al día siguiente ya nos vimos de nuevo y llevaba las piernas puestas con tatuajes, así que imagino que esos `arreglos´ eran los dibujitos. Tres veces nos vimos, tres nos negamos. Como Pedro y Jesús, personas ultra dicharacheras que se llevan bien, son capaces de compartir el cuerpo y la sangre de uno con el otro pero cuidadito que uno tiene poderes ultraterrenos y el otro lleva a todos lados una espada.


weapons

Bien. ESPACIO INTERIOR no se llamaba originalmente así. Ni siquiera tenía un nombre. Era una idea que notabas palpitar dentro de Mr Acame y así me lo transmitía en largos mensajes de audio... una locura como `otro sello discográfico´ pero con ínfulas de ser algo distinto. ¿Sería eso posible? me pregunté a mí mismo más de una vez. Pero el entusiasmo de Mr Acame proseguía y era contagioso. Estaba dando a luz a su ESPACIO INTERIOR, un precioso proyecto que me prometí apoyar desde el inicio, con reseñas y textos exclusivos, pero que como todo aquello que resulta de una planificación, pues llega la vida y te da dos hostias haciéndote tambalear. Por tanto, esta entrevista llega tan tarde como que ha acabado llegando justo en el momento oportuno. ¿Moraleja? no le digas a la vida lo que tiene que hacer, o te calzará con un dedo por el culo tal y como hace el lanzador de bolos.

Un sello con toques de estrella michelín, con unas ediciones trabajadas a mano de las que he sido testigo en forma de fotos de todos los procesos de desarrollo y, aunque me voy a callar toda esa parte de la historia, me he permitido incluso el lujo de opinar sobre muchas cosas sin que Acame, más fuerte que yo en todos los sentidos, no me haya mandado al carajo... pero ya sabéis que detrás de toda barba tipo bruja como la de los trenes acaba uno encontrando una gran persona y a unas malas... bueno, a unas malas siempre puedes tirar de la escoba-barba y dejarle sin sus armas.

Esto, queridos y queridas lector@s, es, homenajeando a Joseph Campbell, un cara a cara para conocer los espacios exteriores de ESPACIO INTERIOR, o los espacios interiores del espacio exterior.... ahí ya depende de a qué lado de la realidad te encuentres.


ESPACIOS EXTERIORES DEL ESPACIO INTERIOR, UN CARA A CARA CON J.M. ACAME

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

weapons 2

• Creo que lo primero es evidente. ¿En qué momento empieza a pasarte por la cabeza la idea de editar música que no sea la propia? Me gustaría que me describieras los diferentes procesos que han ido dando lugar a Espacio Interior. 

Esa idea rondó por mi cabeza durante mucho tiempo, pero nunca me decidí porque sacar un simple cd, cassette o vinilo no me hacía mucha ilusión, necesitaba un extra. Quería tratar las ediciones como me gustaría que lo hicieran con las mías, dándole la dedicación que requieren, sin ser un mero producto más. Tampoco quería recibir discos y juzgar cual era el elegido y cual no. Quería proponer cosas, implicarme en ciertos aspectos, hacer homenajes y desarrollar todo un proyecto acorde. Que fuese una pieza única, no sólo un disco. 

• ¿Por qué llamarlo ESPACIO INTERIOR? ¿Puedes contarme algo al respecto? 

Espacio Interior representa mi parte de implicación en el proyecto. El nombre también era un tema importante y debía definir mi objetivo final. 

En algunas ediciones previamente propongo que plasmen su Espacio Interior en la música, como es el caso de Stillme. Juan y yo nos involucramos 100% con esa idea para crear la edición de “Interior intimo meo et superior summo meo” Una caja que necesitas abrir para acceder a su interior: la portada representa todo lo que uno lleva dentro, en el fanzine Juan nos cuenta toda su trayectoria acompañada de fotografías y así el nombre del sello toma sentido. 


weapons 3

• De las seis ediciones (casi que siete ya) de la que consta tu catálogo, tres son relacionadas con el gran Miguel Ángel Ruíz, músico por el que ambos compartimos una predilección especial. ¿Cuándo conociste la música de Miguel? Y evidentemente, ¿por qué Vasarely como primera referencia? 

Lo primero que escuché de Miguel fue Encuentros en la tercera edad cerca de 2017. Estaba cerrando un pedido en discogs, siempre suelo repasar todo el catálogo del vendedor por si se me escapa algo. Cuando leí Miguel A. Ruiz, Encuentros en la tercera edad. No hubo nada que no me llamara la atención: que firmara con nombre de pila, el titulo del disco, la portada y el vinilo valía ¡8 euros! y pensé… ¿Qué tengo que perder? Cuando puse ese disco en el plato me explotó la cabeza mientras leía los títulos de las canciones y los créditos. 

Yo no sabía nada de este artista, ni sabía quién es Asmus Tietchens, ni las consecuencias que esto tendría en mi vida a nivel musical. Corrí a Facebook a ver quién era ese Miguel A. Ruiz. Puede que fuese un error gigantesco lo que hice, por lo inabarcable que es su obra y las infinitas horas de arqueología musical que he dedicado a todos sus proyectos y colaboraciones. 

Y ese Miguel A. Ruiz ha resultado ser un tío súper amable, con el que tengo una muy buena relación hasta hoy en día. En una de nuestras conversaciones apareció el nombre de Vasarely. Cuando me mandó esos mp3, me volvió a explotar la cabeza. Le preguntaba e insistía en que por qué no sacaba una edición física de ese disco ya que estaba en esa época reeditando muchos trabajos suyos en esos maravillosos cdr sacados de una vieja imprenta en Rusia, pero me decía que a nadie le interesaba y que ya no se vendía música. 

Cuando decidí montar el sello tenía clarísimo que esa sería la primera obra que publicaría, me parecía un gran disco y era un buen homenaje a esa figura que siempre ha estado en la sombra de este miserable país. Un artista que sacó su primer disco el año que yo nací y que sigue en la brecha, sorprendiendo con cada trabajo. Es lo mínimo que se merece. 

• Para la realización del Libreto `fancine´ del interior contaste con muchos colaboradores de lujo. Textos, entrevista…. Incluso una postal de Miguel Ángel Martín. ¿Cómo conseguiste implicar a tanta gente y qué implica la figura de Ruiz para la música electrónica de este país para ti? (hago un inciso aquí y por cortesía de Espacio Interior, os paso enlace para que podáis disfrutar del fancine aquí)

Fue una experiencia muy gratificante para mí. Aprendí muchísimo durante esos 8 meses que tardé en elaborar el libreto: conocí a mucha gente, y también han salido amistades a raíz de esto. Descubrí todo un catálogo extensísimo de proyectos de Miguel y de mucha gente implicada en ellos. Lo que más me sorprendió es que cuando les propuse a todos esta idea, aceptaron todos teniendo en cuenta que les escribe un loco que no sabes quién es, ni que intenciones tiene, lo que no deja de ser un poco extraño. Pero cuando les nombro a Miguel A. Ruiz todo el mundo sólo tenía más que buenas palabras y se querían implicar sin importarles: recibí fotografías, textos, me contaron anécdotas y fueron muy participativos. Fue toda una labor de investigación. 

Recuerdo que contacté con Héctor Hernández al pasarme su nick de Hispasonic y le di mi teléfono para que me llamara. Me devolvió la llamada al cabo de unos días y me explicó que andaba recorriendo una zona lejos de la civilización por España ¡en burro! y le era imposible recargar el móvil con asiduidad. 

Con Tomás Giron, a raíz de esto, nace una buena relación de locos de la música. Javier Hernando, otro grande de la experimentación nacional, también puso su firma personal en el fanzine. Conseguí contactar con Jack Hertz que, si no recuerdo mal, se editaron mutuamente. La anécdota que recuerda Antonio García y Ruiz encima del escenario, dejando boquiabiertos a los mismísimos Medina Azahara. 

Me sentí muy agradecido a todos los demás colaboradores. La figura de Ruiz es pasión por lo que hace, sin importar la proyección y la repercusión, ¡que la ha tenido, ojo! Me resulta curioso, al final es un tipo muy llano que sólo quiere hacer música, creo que personifica ese objetivo que todos deberíamos perseguir. Desgraciadamente, él y muchos otros músicos no han tenido el reconocimiento que se merecen. Animo al que no lo conozca a descubrir toda su discografía, tarea imposible y emocionante a la vez, ¡siempre hay un disco más que se escapa! 

• El detalle, el mimo y la dedicación de cada referencia pasa por la artesanía. Cada edición empieza a diferenciarse completamente de la anterior a pesar de que sí que se comparten elementos comunes. Recuerdo haber hablado contigo sobre tu idea de `biblioteca´ o `ediciones que compartieran una estructura común´. Sin embargo, esto no ha sido así totalmente con el tiempo. ¿Qué te hizo cambiar de opinión? 

Me he dado cuenta de que no puedo seguir un camino, es el trayecto el que me guía, en cada uno de esos procesos de elaboración, la criatura muta. Cada edición tiene su personalidad pero eso no descarta la posibilidad de que en un futuro pueda hacer una línea concreta, el proceso de evolución es contante. No puedo ponerme barreras, solo dejar que fluya adonde quiera llevarme. 

• Y de repente, Carlos G Santos de LIKE DRONE RAZORS THROUGH FLESH SPHERE. Una absoluta belleza la reedición de Meditation, su caja de madera, sus engarces y bisagras y la importancia de la luz. Sobre Carlos hemos hablado mucho pero poco se ha escrito… ¿Qué puedes contarme acerca de la edición 20 aniversario de esta joya? 

Forma parte de mi serie de homenajes: con Carlos, he tenido el gusto de trabajar musicalmente y fruto de ello, he aprendido mucho. Sentí que le debía algo. Tiene algo de culpa de que Espacio Interior sea como es por una conversación. El que conoce su figura sabe que estamos hablando de un músico con mayúsculas, sus proyectos son auténticas joyas. Algunos sabemos, o mejor dicho, intuimos la manera de trabajar que tiene, que da para un libro. Primero lo intenté con tu dossier de Emanation, quería editarlo en papel con tapas elaboradas pero no era el momento. Entonces se me ocurrió proponerle reeditar Meditation, para mí, su mejor disco. 

Coincidió con que pronto era su 20 aniversario y empecé a elaborar esas cuatro copias, que tardé cerca de un año en construir con sentido. Tenía que estar todo bien atado, no podía fallar. Se trata de una vez más, reeditar un trabajo imposible de conseguir físicamente para mí. Una edición, en principio imposible de fabricar en serie pero sentí el impulso de hacerlo. 


• Es ineludible que te pregunte cómo surge el contacto con una leyenda musical como lo es Carlos. Ambos sabemos de su pasión y exigencia con todo lo que hace, así que imagino que no sería un hueso fácil de roer de cara a proponerle una reedición así. 

Edu de Civitas Mortis me manda Midnight Sequencer y el misterio me corroe. Igual que con Ruiz, voy a Facebook a ver quién es este tío y… ¡Bum! Emanation, Morbid Yell, LDRTFS, etc. Otra bajada a la madriguera de su obra musical llenas de conversaciones con él, siempre dispuesto a ayudar a resolver dudas y de amigos en común que me cuentan detalles de sus grabaciones junto a información que averigua uno por su cuenta. Después de varios años de contacto, nace esa edición de la que sólo disponéis cuatro personas. 

• ¿Cuánta gente te ha preguntado si la caja está a la venta? Sólo por curiosidad malsana. 

Sólo preguntan los fieles compradores del sello, ten en cuenta que yo tengo una proyección bastante limitada. Me conocéis tú y cuatro personas más. 

• Y tras las reediciones aparece Stillme con su primer trabajo grabado en exclusiva para Espacio Interior. Una absoluta belleza de referencia que marca una línea argumental distinta a las reediciones y con un formato tan atractivo (al menos para mí) como lo es el Mini CD. ¿Por qué esperar tanto hasta poner en marcha tu idea inicial? 

Juan fue uno de los primeros en grabar mi propuesta y cuento además, con otros artistas que todavía están en proceso. Hay innumerables ideas que quiero llevar a cabo. Cada una de ellas debe esperar su momento, no puedo forzar la situación porque quiero hacerlo bien. El germen de cada proyecto parte de una idea, sólo hay que esperar a que ella te encuentre. Algunos de ellos los tengo claros desde el principio y puedo desarrollarlo todo enseguida y otros debo dejarles espacio o esperar hasta dar con la tecla correcta. 

• Otra cosa además de la calidad es la cantidad. Te marcas como objetivo la realización de pocas copias que se venden enseguida. Imagino que tendrás tu público fiel pero a nivel de compras, ¿hay algo o alguien que te haya sorprendido? (no sé, alguien de fuera del país que se haga eco y cosas así) 

Pues no lo sé. La mayoría son gente que ha comprado al sello y comparte en RRSS. Pero la verdad es que no tengo mucha proyección, es muy difícil hoy en día con la cantidad de discos y sellos destacar. Yo sigo a lo mío, hacer lo que quiero hacer. Si cada vez tengo que fabricar menos copias, lo haré, no me preocupa. 

Quizá Alfonso Carrillo, uno de los DJ del colectivo de Rendezvous que viven en Estados Unidos siempre se hace eco tanto de mis proyectos personales como de lo que edito en el sello. Es un buen tipo al que le agradezco mucho su apoyo. 

• Miguel Ángel Ruíz sabe que amo sus ediciones caseras en CDr que sacó en Toracic. Cuando empecé a coleccionarlas y a meterme en el mundillo de Ruíz llegué a pensar que era como el Jess Franco de la música, que mientras más rascaras, más álbumes perdidos saldrían. ¿Quedan sorpresas del susodicho en Espacio Interior o estáis con separación de bienes gananciales? 

Con Project Plowshare y Gift Of Fire lo tenía muy claro y se desarrolló todo muy rápido. Fue una casualidad que se publicaran las tres referencias tan seguidas con el sello. Por supuesto que seguiré editando cosas con Ruiz, sin embargo, ahora tengo otros proyectos en mente. Aunque espero en un futuro poder seguir trabajando con su música. De momento tenemos lo que llamo la Santa Trinidad: Miguel A. Ruiz, Ventral Metaphor y Orfeon Gagarin. 


• Aprovecho para darte las gracias por sacar Scorn Zone de LAZHARUS en formato físico tras un paso por lo digital en el sevillano Sentencia Records. ¿Por qué te fijaste en este disco? Imagino que algo de amistad con Iván y su manera de entender tanto la electrónica (Sentionaut, We Are the Hunters…) como el Drone y Doom (Vor por ejemplo) tendrán algo que ver…. 

A Lazharus los sigo desde hace mucho y los he visto un par de veces en directo. En realidad tengo más amistad con Kike por sus proyectos más ruidosos, aunque sí, a Iván también le seguía la pista y a Pumba con la fotografía. Lo escuché en Sentencia y le pregunté a Marco si habría edición física y me dijo que no. Acto seguido se lo pregunté a la banda y todos aceptaron. 

En principio solo íbamos a editar los dos temas originales del disco. Después se me ocurrió proponerles la idea de incluir un extra y de ahí Diablos de Polvo, que ya lo tenían grabado. Fui desarrollando la edición para que todo estuviese acorde e incluimos una fotografía exclusiva de Pumba para cada copia. 

• Por cierto, curiosamente Iván es la otra parte de DEKATRÓN con Ruíz. ¿Se trata de endogamia musical? ¿follais todos juntos? Necesito una explicación racional a esta especie de triángulo amoroso. 

Somos 4 o 5… nada más. 

• Llegamos al presente con ZERO NULL a punto de salir del horno en colaboración con Marbre Negre. Lo primero, ¿por qué una coedición? 

Mars de Zero Null es una recopilación de sus tres cassettes publicados por Marbre Negre con un tema exclusivo para esta edición que se llama Black Mars. Yo perdí la oportunidad de comprar el primer cassette que ya es imposible de conseguir y le pregunté a Oscar (Marbre Negre) si Zero Null estaría interesado en reeditar esos tres cassettes en CD y me contesto que él ya se le había pasado por la cabeza esa idea. Entonces nos aliamos para dar fruto a esto que estáis viendo. 

• Sabiendo lo que te curras las referencias, con la artesanía y demás, espero algo grande para Zero Null pero la pregunta es otra. ¿Cuál de ellas es la que te ha supuesto un mayor reto? ¿Has estado a punto de tirar la toalla con alguna? 

Sin duda Meditation, no especialmente por la elaboración sino porque tenía que ser tal cual lo hubiese hecho Carlos en la época. No, si algo no cuadra solo hay que esperar o cambiar de rumbo, lo acabaré haciendo mejor o peor, pero lo haré. 

• Proyectos de futuro. ¿Qué podemos esperar a corto, medio y largo plazo en Espacio Interior? Sobre todo me gustaría saber si tendremos continuidad en la serie de Mini Cds con temas exclusivos grabados para Espacio Interior. 

Tengo varios proyectos en mente y más grupos interesados en colaborar. Temas exclusivos sí tendremos, pero no necesariamente en ese formato. Hay varias cosas ya avanzadas pero no suelo hablar de nada hasta que sea una realidad. Seguiremos con los homenajes, revisiones, experimentos y temas para el sello. Me lo tomo con calma porque estoy yo solo en esto, me ocupa mucho tiempo y también necesito centrarme en mis proyectos musicales. 

• Este es tu espacio para que te despidas, escribas, reclames lo que creas conveniente. 

Solo me gustaría reivindicar una cosa a todos los que somos músicos, sellos o simple oyentes: Tenemos que comprar más formato físico en la medida de lo posible. Sé que todo no se puede, hay mucha música, pero tenemos que comprar formato físico a la gente que está invirtiendo su tiempo y dinero en la autoedición y a los sellos minoritarios que están ofreciendo trabajos interesantes. Si no puedes comprar o simplemente no te llega a gustar del todo lo que te ofrecen, difunde su producto por las redes sociales, solo hace falta darle a compartir, quizá alguno de tus contactos lo vea y le interese. 

Hay que mostrar y difundir lo que estamos haciendo. A veces hablamos de tiempos ya pasados pero nos olvidamos del presente, del ahora. Compramos discos de bandas que no necesitan nuestro apoyo y nos olvidamos de muchísimas propuestas interesantes que solo necesitan un poco de nuestro tiempo. Si realmente te gusta la música claro, si no… Sigue comprando el último disco de cualquier banda famosa que seguramente te siga aportando lo mismo de siempre, pero luego no te quejes cerveza en mano de que todo esto es una mierda, porque esa cerveza que te estás bebiendo vale ocho eurazos y el disco que tiene el del merchandising al que le estas dando la turra vale lo mismo y ni siquiera te habías fijado que había música para comprar.


ACAME DIXIT

https://espaciointerior.bandcamp.com/

hand weapons










miércoles, 2 de julio de 2025

DOCE FUEGOS - "QUIEN ESCUCHA SU NOMBRE OYE" (REPETIDOR 0165 / PIFIA RECORDS PR*74 / SUBLIMA TATTOO Y DISCOS STD003; 2024)


+**+
*
+

Fue el dos de Mayo de 2018 el día en el que el mercurio, la sal y el azufre dieron lugar a ese brutal ente TartesoAstur de DOCE FUEGOS, o lo que es lo mismo, Miguel Palou que a la sazón y para quien no lo sepa, además de su formación musical pues el tipo es Doctor en Historia y Civilización por el Instituto Universitario Europeo de Florencia en 2016. Con una camiseta de Emperor y sin la máscara-avatar de PYLAR, tuve mi primera conversación en Glosolálico Antiguo en los aledaños de la Cartuja en aquel descomunal concierto con Sangre de Muérdago que daría lugar posteriormente a la edición de El Templo de las Cuevas allá por 2021. Fruto de todo aquello decidí tener un careo y lo entrevisté en este pequeño texto que di en llamar Las Piedras Sangran y que os recomiendo leer antes de avanzar aquí.

Su aportación al violín eléctrico en el fabuloso IUCIDIUM de Misa Tridente (Lendt Records, 2019) abre la puerta a una colaboración más plena entre ambos artistas en Garrote Vil 1820 - 1978 (Autoedición, 2022). Por ahí anda también ese necro triduo pascual de Sorcery Anomalies de Dronespell & The Omega Chord (a ver si algún día sale alguna continuación de esto) y ya lo último de lo que tenía constancia era el directo al que asistí en la Sala Velvet en 2023


`Escampla, neblina
vatche, vatchina,
comienon los tchobos
la cabra cornina;
comieron los güesos
dejanon la cecina.
Ahí va Xuan Blanco
con el perro blanco,
la mutcher desnuda,
la perra cozcorruda.
Aví va Riaño
xurando y votando
que te va a cortar un calcaño.
Putcherinos a ferver
ya mutcheres ya homes a comer´

Falta más, claro.... no encuentro textos (no sé si los llegué a escribir) sobre las [O]: Demos Recording (Big Riff Records, 2018), Eco Ermo (split album with Run ArbosNew Approach Records 2023y su mini-disco Vita Brevis, O Tratado De La Existencia En Tiempos De Enfermedad (Sentencia Records, 2022) pero claro, en todo no puedo estar. Por cierto, todo el material que cito lo tengo físicamente pero desconocía la belleza de la reedición de este último que cito, y también desconocía el proyecto Spagyria junto a Juan Cabotá.

En todo su esplendor musgoso del que soy capaz de invocar a casi 40 grados (imaginad el ejercicio de disciplina), os traigo este maravillosa edición en vinilo (coedición de REPETIDOR, PIFIA RECORDS y SUBLIMA TATTOO y DISCOS) de Quien Escucha su Nombre Oye, nuevo álbum de DOCE FUEGOS que se graba, mezcla y masteriza por Sergio Díaz “Firu” y Pablo Martínez en Estudios OVNI (Asturias). en Agosto de 2023. La portada es una fotografía de Miguel Palou y del layout se encarga Velo Studio, quien además monta el maravilloso Fanzine de Fotografías y textos que puede pedirse junto o por separado (fotografías norteño Astures de Palou excepto la trasera que es de Manuel Fonseca. Se adjunta una maravillosa guía de las citas / textos y una muy recomendable bibliografía con la que los amantes de la antropología, el simbolismo y la mitología van a disfrutar de pleno. 

Vale, pero...¿Y cuál es el hilo narrativo en el que se mueve este álbum? en palabras del artista:

`Quien Escucha Su Nombre Oye abre una trilogía inspirada tanto en la naturaleza como en el bestiario del norte ibérico; es un tributo a los relatos que mujeres y hombres contaban en sus hogares, de pueblo en pueblo, al calor de las hogueras o con el telón sonoro de la lluvia. Este disco es la manifestación sonora de la experiencia subjetiva y romántica ante la contemplación de las montañas y los fenómenos naturales, alimentada a su vez por el aprendizaje de la mitología norteña y, en especial, asturiana.´

Drone Doom de la espesura, Dark Ambient Noise sumido en las brumosas lindes que recorriera Julio Caro Baroja, Ortiz Osés, Lisón Tolosana o, en el País Vasco, el grandísimo Barandiaran. Esa frontera existencial en la que lo marrón se transforma en verde simbólico y lo numinoso, el Numen, se vislumbra entre la foresta. Palou reina entre lo daimónico transformando su violín, mandolina y percusiones en una orgániza raíz sonora que se nutre del telurismo inmanente a estos parajes. Este primer volumen de la trilogía se centra en los `seres de las montañas, las cuevas o el cielo´ y es su `humilde homenaje a las personas que contaban estos relatos en sus hogares, de pueblo en pueblo, al calor de las hogueras o con el telón sonoro de la lluvia.´

`Tente nube, tente tú,
que más puede Dios que tú,
que San Cosme y San Damián
beben el vinu y guardan el pan´

Que DOCE FUEGOS ha creado un sonido único es algo que llevo diciendo desde aquella gloriosa tarde del dos de Mayo de 2018. Imagináos la textura del violín de Martin Powell de My Dying Bride y unidla al decadentismo neoclásico / decimonónico de Elend, el telurismo ancestral orientalizante de Like Drone Razors Through Flesh Sphere y detalles de la oscuridad del Rock en Oposición de unos Univers Zero. Estoy hablando de elementos que a priori deberían de distorsionar pero que cuando los coses con ese hilo grueso que usan los forenses tras una autopsia, te queda un ente sonoro mántrico, meditativo y de unas desconocidas consecuencias sonoras para el (a veces frágil como el novicio) espíritu del oyente. Que no os engañen la belleza de las fotografías del Fanzine porque la belleza, cuando se manifiesta en su mayestática magnificencia, puede resultar opresivamente oscura y devastadora como así resultan los cuatro movimientos en los que se estructura Quien Escucha Su Nombre Oye

Si no me creéis, subid el volumen a esa monolítica apertura que es "El Viento Que Trae la Jauría". Diecisiete minutos de un exquisito Drone Doom con tintes Folk que si tuviera que describir de alguna manera no musical vendría a ser el equivalente a subir una montaña alta, tumbarme desnudo sobre el musgo y la piedra en una cópula eterna entre mi sudor y los líquenes de la piedra hasta convertirme en fúngica escultura momificada. Conservo la forma fósil pero no el contenido porque mi paquete intestinal se ha evaporado a los cielos y llovió hace dos décadas en forma de barro séptico; en su lugar, como una segunda piel, se extiende en mi interior en todo su esplendor el Arquetipo Sagrado del Andrógino. Porque el musgo es sexual y asexual (arquegónico y gametófito)... Cremación Interna de Protonemas, Propágulos y quedo fundido para siempre con la montaña. Así suena, eterno y balanceante el grávido rozar de la cuerda del violín eléctrificado en una doble capa mántrica que subyuga, distorsión inmanente.


`Tente nube, tente tú;
a la mar a descargar
que en la tierra no hay lugar´

Sobre esos dos loops se alza una tercera capa de violín mucho más plañidero, introspectivo y con tintes genuinamente Doom. Esa trenza Ariádnica imprima de belleza y refuerza todavía más si cabe el Síndrome de Stendhal que coloniza mi alma. Aparece una cuarta capa (no sé si acústica) que contrasta aportando un cierto aire Renacentista. Nunca he escuchado algo igual y como símil, quizás pueda acercarse a lo que Cyclobe hicieron en algunos de sus discos pero es que esto es monástico, litúrgico, decrépito y luminoso a la vez. Minuto ocho y pico y la percusión tipo bodhran y los cascabeles indican un pequeño cambio de rumbo.... la transhumancia del ganado a través del monte. El encuentro con el Mito y la Espiral, el Agua y el Fuego que disuelven y coagulan el Todo en un instante que podría durar toda la eternidad.... es el solo de mandolina cantando para Difuntos allá por el minuto diez. Incursión por un abstracto pasaje de Dark Ambient y vuelta a los motivos melódicos del inicio pero todo mucho más siniestro y plúmbeo.

Siguen los tres minutos de "Vieya del Invierno", pieza intimista de regusto Folk de una belleza Occitana que corta el aliento (`escampa, nublina, escampa, qu´está el tsobu tres la campa / comiendo una ovecha prieta y otra blanca. / Escampa, borrina, escampa, que tan los llobos ena campa comiendo una burra blanca´


`Si a Candeleira chora, el invierno xa vai fora, si a
Candeleira ri, el invierto ta por vir´

Ambiente que se acentúa hacia la Clásica Contemporánea con la angulosa "Si Vais por Brita" formando una especie de dupla con la anterior en cuanto a estilismo. El cierre del álbum se toma su tiempo en arrancar; "No Puedes Abandonar Este Lugar" comienza con pinceladas espaciadas en un tono muy agudo que se van doblando espectralmente como el viento ululante por los cerros. Contrasta las entradas abruptas de notas graves en caída conformando una atmósfera claustrofóbica cercana a compositores polacos como Penderecki. Se juega con las dualidades amenazantes y la Música de Cámara está muy presente (tipo Elend por ejemplo); una sabia conjunción entre neoclasicismo y Dark Ambient al más puro estilo Cold Spring.

Conforme avanza el corte, las notas que parecen tajos en un papel se van juntando en cuanto a tempo y se pasa de la letanía a lo cinematográfico (imaginad a Bernard Herrmann haciendo Drone Doom). Los toques de Noise son muy contenidos y ayudan muchísimo a que la sensación de asfixia vaya en aumento. Vuelvo a citar sin lugar a dudas a Cyclobe e incluso algunos discos de Coil, la malsana atmósfera de Aghast, Wolvserpent y en definitiva y marcado por esas percusiones leves de platillos, una textura Ritual que va aumentando de intensidad climática que al estar tocado todo de forma tan `analógica´, se siente de forma prácticamente física en la piel a volúmenes altos. Abstracción Noise (que no caos) para un fade out largo. 

Absolutamente IMPRESCINDIBLE. JOYA.

https://docefuegos.bandcamp.com/album/quien-escucha-su-nombre-oye



lunes, 30 de junio de 2025

DRUON ANTIGON - "HET DONKERE VOLMAAKTE AL" (CONSOULING SOUNDS; SOULCCX, 2024)


DRUON ANTIGON, proyecto del belga Lennart Janssen, aúna, hila, combina y teje a la perfección una profunda maraña de Black Metal y electrónica cósmica en este su segundo álbum tras el ya lejano Desontstijging (2020, Onism Productions). Het Donkere Volmaakte Al (traducido en algo así como `La Oscuridad lo Completa Todo´) se edita en todo su esplendor a través de CONSOLING SOUNDS (Lp y Cd) con artwork del propio Janssen. Por cierto, os invito a investigar sobre la figura mítica del folklore belga del Druon Antigoon muy extendida en la región flamenca de Flandes.

Uno de los puntos fuertes de este proyecto es que mezcla con sapiencia la fiereza del Black Metal con distintas maneras de entender la electrónica... desde el Ambient puro a la experimentación, pasando por la Kosmische e incluso acercándose en algunos pasajes a ese sinfonismo estelar de Arcturus o unos Limbonic Art o primeros Ulver que tocaran a medio tiempo. Todo aderezado con coqueteos con el Doom acaban conduciendo a Het Donkere Volmaakte Al por un curioso paso de montaña estrechísimo donde hay casi que de todo; desde tormentas de permafrost al más puro estilo Black años 90, texturas a lo The Orb y Aphex Twin para a continuación barrerte del mapa con como esa putrefacción nihilista manifiesta en Gnaw Their Tongues, Wolvserpent o Ramleh. ¿El punto fuerte? pues sin duda la enorme calidad compositiva que no descuida nada y hace que enganches en cada uno de los puertos de montaña que te ofrece el disco.

Arranca el disco con "De Doler" de forma algo extraña para lo que luego nos vamos a encontrar. Ritmos entrecortados más propios del Sludge o el Hardcore me despistan en un inicio hasta que por fin entra un pasaje al más puro estilo Black noventero con rapidez, blast-beats en las percusiones y trasiego de teclados en segunda línea. Ambas estructuras se van uniendo en una dupla que se torna casi Industrial y áspera y tras la mutación, cambio abrupto con la intrusión de bases Trip Hop, Techno y Ambient.... vaya, dicho de otra manera, como mezclar el Black Metal con la EBM. Ritmo muy obsesivo y pegadizo que se funde con toda una rendición al sinfonismo cósmico de Emperor o Arcturus. Sigue "Midas"; mitraica melodía Ambient con algo de Noise sirviendo de intro a un corte que de inicio se lanza a una gélida incursión de guitarras a lo Satyricon, con parada característica en la que se quedan solas las guitarras y arrancada a medio tiempo (For All Tid de Dimmu Borgir puede servir de ejemplo) con voces limpias y por supuesto, parte central de electrónica muy pegadiza (Igorrr, Darkspace...) y fusión final hacia un monolito mugriento de metal extremo tanto con Doom apelmazado y cenagoso como velocidad Black en caída libre.

Glitches, errores de matemáticas infinitesimales y sombrío Ambient para "Offer" que estalla en toda una oda al Death/doom de corte Funeral menos comercial (no sé, ¿alguien recuerda a Comatose Vigil?). Quien esté leyendo esto que no se lleve a engaño.... los cambios de estilo no son radicales y no es para nada un collage. Hay una línea argumental sonora que va discurriendo como un `score´ cinematográfico (quizás las cabalgadas salvajes de Black son lo que más se repiten) y tanto si el tempo es rápido como lento la sensación es la de estar mirando (justo donde espacio y tiempo conflujen) a un eterno Agujero Negro como la noche de los tiempos. Es como Emperor o Burzum, pero electrónico y sin miedo a bajar a tempos de bradicardia existencial. Continúa el viaje mítíco, griálico e interior la melódica "All Paths Lead Inwards" con impresionantes riffs de guitarras que compiten con una putrefacta Kosmische acuosa, mortajas trip hoperas y algo de Vaporwave / Synth. Atentos a la parte final que no tiene desperdicio.

Por cierto, de mis temas favoritos es "Collapsing Black" por su contraste entre el Avantgarde y esas voces (colaboración) de Ronarg de bandas Old School Black como Antzaat, Ars VeneficiumBloedmaan (casi todas ellas sacando algún disco por el sello australiano Immortal Frost Productions). Nihilista y ultraobscura dupla entre la vieja escuela Black, los más listos de la clase como fueron Deathspell Omega en cuanto a rapidez técnica y la solemnidad de los olvidados Abigor. Vaya, vaya pedazo de tema y de voces limpias. Fulmina el disco la instrumental y plañidera "Geen Begin Noch Einde, Enkel Verandering" que bordea el Dungeon Synth ambiental en su primera parte y se funde con la nocturnidad necro beligerante de unos Fleurety:

`With every passing second
Time loses its meaning
I am less of what I used to be
And more of that which I cannot understand
What shall become of it all
Life and death have no meaning
For what always was cannot die
Cannot end´





lunes, 16 de junio de 2025

JOSEP LLUÍS GALIANA / AMADEU MARIN - "TEXTURES" (LÍQUEN RECORDS LRCD031, 2024)

Destruir los agarrotados pilares de lo harmónico para que el sonido adquiera textura es equivalente a citar a la sinestesia o lo sinestésico. Proceso neuronal que juega al despiste, la activación de estímulos captados por cualquiera de los órganos de los sentidos (causa) provoca experiencias y sensaciones en otro (efecto) de tal modo que un determinado color puede recordarte al olor de un momento concreto de tu niñez o un sonido reflejar el pasar de las yemas de tus dedos sobre papel de lija hasta el punto de que casi que sientes el calor del roce. 

Para llevar todo esto al sonido necesitas un grado de conocimiento intuitivo del instrumento que manejas y si además lo haces a dúo, evidentemente entramos en el terreno de lo automático (que no automatismos, que es algo ultrarígido) o de lo para mí más acertado que es la `sincronía´ telepática tan común en los músicos de la improvisación libre. En ese eterno debate entre composición e improvisación, es absolutamente imprescindible citar a la Spontaneous Music Ensemble y a AMM porque en sus entrevistas reflejan a la perfección todo este fenómeno de lo `textural´ en la música y de cómo con determinadas instrucciones (tocar mediante tarjetas, cambiar de ritmo radicalmente mediante un movimiento de la mano, abarcar todas las posibilidades de una nota asordinada repetida `ad nauseam´) casi que ineludiblemente siempre y como por arte de magia los improvisadores acababan llegando a un punto en el que oído e intuición se adelantaban a la música de tal suerte que el final era `orden´ dentro del aparente `caos´.

Toda esta línea discursiva es lo que pretendo sea la introducción a Textures de Josep Lluís Galiana (saxo tenor y soprano) y Amadeu Marin (guitarra eléctrica y acústica) que tuvieron a bien grabar en Rockaway Studios (Castelló de la Plana por Raúl Artana) el 12 de Marzo de 2024 este fabuloso álbum que desarrolla ese grandioso término (que tan bien cita Joan Gómez Alemany en las líneas del interior) de lo rizomático y que yo, en mi humilde acervo Mortimeriano digo que es como fundir el saxo y crear un hacha con la que cortar el Árbol de Porfirio y su vértebra dicotómica en ese acto de terrorismo cultural (Deleuze y Guattari) que consiste en desplazar el centro hasta que (para que nos entendamos) ya no sepamos si la raíz es tal, o bien es tallo o rama. ¿Confundidos? Aplicad esto a los 50 minutos de Textures y quizás vayamos ya entendiéndonos. Por cierto, el disco lo edita en Digipack LÍQUEN RECORDS con portada de Belén García de Mateos.

Hace honor a su nombre la cascada puntillista de "Choppy Pointillism" con ese jugueteo propio de Zorn en sus proyectos más complejos. Notas de saxo que salen lanzada con diversas longitudes (más o menos cortas) en diferentes timbres (más o menos sordina) y todo dialogando con una excelsa guitarra a cargo de Marin que afina el instrumento casi como un vibráfono o marimba de esos que se tocaban en los dibujos animados (Cartoons) y que tanto, repito, influenciaran a Zorn en su Toy Music. Alambres que hieren, alambres que acarician; fuente que mana o tierra que se anega. Notas que se aneurisman versys notas que se ocluyen, ambiente juguetón pero a la vez con esa mala baba que deja el regusto Noir; y dentro de esa jungla urbana, en ese tramo final el saxo soprano se va abriendo con la estructura asalvajada y melódica (según sus reglas) del mejor Free Jazz mientras que la guitarra, apelmazando notas, asemeja las gárgaras de una ciclópea garganta. 

Más experimental resulta "Liquid Impasto" en la que la guitarra abre rozando las estructuras de la electroacústica. Las notas del saxo agudísimas ayudan a crear un catedralicio ambiente Noise que conforme avanza el corte se refuerza en su pátina férrico cibernética. Dejo claro en cualquier caso que las texturas sonoras que yo describo no necesariamente tienen que parecerse a las que otros oyentes capten, faltaría más. Marin rasga y pellizca las cuerdas mientras Galiana convierte su saxo en una harmónica. El sol pega fuerte, y me hago unos largos en mi piscina de mercurio y líquido cefalorraquídeo. Estoy inmerso en "Glazy Slide" y ha sido de forma tan sutil que no me he percatado. Cuando me he dado cuenta, todo sonaba tan agudo y salvaje que me ha faltado ponerme el sombreo Cowboy en esta especie de Impro Rodeo. Sigue la presencia tribal / drone que tanto me gusta (ya sabéis que soy de tempos lentos) en "Coarsely Earthly"... bordeando eso que llaman Doom Jazz pero en clave experimental, se entiende... aunque luego el saxo se transforme en uno de esos ejercicios necro espirituales a lo Evan Parker y la guitarra suelte el hedor de Frith / Bailey tocando en cualquier infecto tugurio suburbano. Brutal y cercana al Free Jazz combativo que tanto me enciende. Os pido atención no a las notas que toca Galiana, sino precisamente a las que no toca y deja a la `intuición´ del oyente (no sé si me explico del todo).

"Tactile Filigree" vuelve a traer a tu barrio la juguetería que visitamos en "Choppy Pointillism" pero aqui el niño está más crecidito y estilizado como bien muestran las décimas de fiebre del saxo (el estirón de la pubertad) y ese virtuosismo apabullante de Marin (qué bien mi niño cuando se aplica en algo). Todo ello, ejercicio fantástico de improhijoputismo matemático tan exacto como una fórmula matemática. Sobre sordinas agónicas tantea la acústica rasposa en los casi siete minutos de "Gritty Frottage", tan áspero como hacerte una colonoscopia con una manguera forrada de papel de lija; roces, soplidos, gruñidos, cuerdas percutidas, masturbaciones, colutorios con alguitrán, fiestas de cumpleaños con globos hinchados con Napalm y mucho, muchísimo onanismo sonoro, salpicaduras bukkakeskas, flatulencias abordadas desde el bondage y, por supuestísimo, final feliz.

Llamada de la Selva a lo Pharoah para "Granular Multilayer", especie de Spiritual Impro Jazz apasionante porque mezcla dos géneros que me apasionan que son el Free Jazz post Coltraniano y la Impro Europea de mediados, primeros de los 70 y 80. Hasta una partícula de pequeño tamaño como es un Gránulo tiene el derecho a la búsqueda de su realización, individualidad, disolución del yo y posterior retorno espiritual / fusión con el Primer Impulso Universal. Entramos en los últimos compases con la espaciada "Sparsely Bouncy" donde los instrumentos dejan más espacio entre ellos, cosa que me ayuda a, por un lado, reafirmarme en la sabiduría de Galiana y asombrarme con los recursos de Marin que se lanzan de lleno a un partido a vida o muerte de Ping Pong Jazzero. "Closely Knitted" es el equivalente en sonido a suturar una herida con notas de saxo y estructura casi de música industrial de la guitarra.... y es todo lo que voy a decir de ella so pena de que tú, lector, pierdas / atrofies / desprendas de tu ser / deglutas y defeques sin darte cuenta ese fabuloso instrumento Divino que es la IMAGINACIÓN de tanto rumiarte yo aquí mis sensaciones.

MUY, MUY RECOMENDADO.

https://liquenrecords.com/2024/05/09/textures-josep-lluis-galiana-amadeu-marin/



martes, 10 de junio de 2025

VVAA - "RITUALS FROM THE ANCIENT WORLD" (OMINOUS SOUNDS; 2025)

Tercera referencia del sello OMINOUS SOUNDS de Juan Carlos Hiemis tras el excelente recopilatorio Rituals From Ancient Europe y el reciente Withering of Reality´s Presence de Monotone Murk. La nueva referencia, Rituals From Ancient World, vuelve a coger el testigo del primer recopilatorio aunando ocho impresionantes proyectos que abarcan Drone, Ritual, Dark Ambient y en definitiva todos aquellos sonidos que transitan por el inframundo de la electrónica... proyectos totalmente alejados de cualquier atisbo de comercialidad, y provenientes de lugares como Grecia, Iran, Mexico, España, Italia, Estados Unidos, Rusia y Holanda.

Tras diversas escuchas, lo primero que se me viene a la cabeza para describir el sonido es `ceremonial´. Ceremonias en el Diccionario de las Religiones de Paul Poupard (Herder) se enlaza con los subtérminos culto, fiesta, liturgia, rito y sacrificio... y no se me ocurre otra mejor forma de contextualizar el hilo en común de lo que encontramos en este impresionante disco que girarlo todo hacia el `sacrificio´. Porque el sacrificio implica culto, símbolo y a su vez ceremonia; enorme tríada que imprima de ancestralidad a la música o dicho de otra forma, eleva y acentúa los aspectos mitraicos / dionisíacos de cada nota y acorde que se sostiene desde que nace hasta que muere (del cenit al nadir o de lo audible a lo inaudible).

Ocho proyectos dando una visión personal del Rito y que torciéndolo hacia lo Junguiano, podría perfectamente representar ese viaje de autoconocimiento / autorrealización de lo consciente / inconsciente Jungiano (`proceso de individuación´); un tira y afloja entre el Arquetipo y la Sombra, la búsqueda iniciática del Héroe en Campbell o ese Mito del Eterno Retorno de Eliade. Es música y la música es arte. Poesía y Arte son los lenguajes de lo Sagrado y la palabra transforma a la idea en real permitiéndonos dialogar con lo Mágico. A partir de aquí, el demiurgo es el oyente.


The Black Monolith  / Alphaxone

Abre el disco el proyecto griego The Black Monolith con siete magnificos minutos de un Drone Noise pseudolitúrgico apabullante. "Under Moon and Flame" se basa en dos o tres subcapas mantenidas que se van alternando.... una pulsátil, otra que parece un acople eterno de un órgano de catedral y otra que roza ese mayestático Lo-Fi del mejor Dungeon Synth. Subyugante, procesionario viaje al vacío que por momentos parece una procesión a un cadalso ciclópeo al borde del mismo punto donde tiempo / espacio se unen; atonalidades disruptivas que elevan con creces la malignidad tangible de la propuesta y esa repetición `ad nauseam´ del motivo melódico con un in crescendo que gana en atmósfera con los susurros y vaivenes. Sigue el iraní Alphaxone con "Cryptic Shadows", en una onda puramente Dark Ambient pero quizás algo más girada a lo espacial; destacan esas letárgicas percusiones, las voces loopeadas tipo throat singing y la sensación de estar metidos en un Survival Horror de corte marcial que por momentos me recuerda a los italianos Clavicvla.

Absolutamente arrebatador el mexicano Humberto Landa de Ens Imperfectissimum en "Evocatio Mortuorum Manium", quien además tiene disco publicado con los italianos VRNA por Noctivagant (más adelante también por aquí) y que parecen destilar los sonidos de fondo de esa magna obra maestra que es Alucarda, La Hija de las Tinieblas (1977). Voces invocatorias pseudo operísticas se mezclan con letanías, glosolalias y todo tipo de elementos vocales a lo Phurpa sobrevolando una oscurísima pátina que huele a religión descompuesta (como una Catedral de carne, tendones y huesos que va disolviendo jugos hasta quedarse en unos cimientos de polvo de hueso). Me ha flipado esto y quiero más.


Ens Imperfectissimum  /  STILLME             

No lo he comentado hasta ahora pero Rituals From the Ancient World no es un recopilatorio ni un Split, o al menos a mí no me suena a nada de eso. El orden de los temas y qué cortes se han escogido crean un conjunto plenamente vivo y orgánico que huye de esa sensación vacía del mero recopilatorio. Sigue nada más y nada menos que STILLME (España), consagradísimo proyecto que conocí a través del Raíz Ibérica junto a otros como Árnica o los añorados Keltika Hispanna. Por cierto, muy recomendable (si todavía quedan copias, que lo dudo) es Interior Intimo Meo Et Superior Summo Meo que ha sacado hace poco el sibarita sello ESPACIO INTERIOR en una acojonante edición muy limitada. "La Umbría" te sume en un Ritual Ambient con percusiones Folk (se me viene a la cabeza una mezcla entre Of the Wand and the Moon, Sangre de Muérdago y Blood of the Black Owl) recreando un Julio Caro Barojiano metaverso de una calidad que tira de espaldas. El exquisito empleo de las voces (sutiles, acampanadas, ululantes...) y ese martilleo constante del bodhran en clave hipnótica parecen suspendidos fuera del tiempo... una percusión que cuando para es para hacer todavía más consciente al propio oyente de su propia mortalidad.

 

    VRNA / House of the Maker

Seguimos con antes citados en relación a Humberto LandaVRNA (Gianluca Martucci), poseedor de una larguísima discografía y que en la apocalíptica "Priapus Grotto" muta de los sonidos acuáticos, cuencos tibetanos y aires circenses a algo así como llevar a los Spiritual Front al terreno de los últimos Der Blutharsch en su etapa de psicodelia, folk y música experimental y a la vez todo ello retrotraerlo a la Kosmische Pastoral de Popol Vuh. Posiblemente el tema más `musical´ y melódico de todo el disco, funciona a modo de ecléctico himno a Priapo. Sigue el estadounidense House of the Maker (Joseph Mlodik de Noctilucant) con el cinematográfico "Listen to the Trees", con tonos oníricos a lo Badalamenti, toques de las atonalidades de Penderecki y por tanto, uso de la clásica contemporánea y la música de cámara (sin renunciar a cierto sinfonismo). Sinceramente, quizás un pelín más bajo de nivel que los anteriores (el listón aquí está bastante alto).

 

                     Maha Pralaya  /  YslashY

Cerramos con "Amulet" de los rusos Maha Pralaya moviéndose por un Ritual de cariz chamánico donde brillan los instrumentos de cuerdas que ejercen un poderoso contraste con la electrónica. Cogiendo el testigo nuevamente de cosas como Phurpa, se llega a otro nivel meditante secas percusiones tibetanas y esa guitarra acústica que le da un toque tan atemporal que por momentos parece que estamos ante una joya apócrifa perdida de la Kosmische alemana de los setenta. Poco a poco la música se va enrevesando, se invierten las melodías y brillan en su particular forma de entender el Dark Ambient. Termina el disco el duo holandés YslashY, que sí que se salen del molde con sus mantras, cuencos, flautas y todo lo que conlleva mezclar la worldbeat con su particular forma de entender lo ritual. Acústico por completo pero igualmente arrebatador, es un cierre meditativo perfecto que rompe abruptamente con lo opresivo para aportar un luminiscente renacer y vuelta a los orígenes de la Sophia Perennis.

ULTRARECOMENDADO.

https://ominousounds.bandcamp.com/album/rituals-from-the-ancient-world



miércoles, 28 de mayo de 2025

MOTHER - "II" (CONSOULING SOUNDS; SOUL0211, 2024)

Impresionante flujo laminar asfixiante y atmosférico el de los belgas MOTHER en este su segundo álbum (titulado II) de Black Metal hipnótico, mántrico y en cascada. Formados en Oostende en 2018 en el que editan I, su disco anterior que data ya de hace cuatro añitos. Como una brutal Moozak Black, cargadísimo de trémolos y pequeñas variaciones cuasi simbólicas, II es un único tema de 40 minutos que te subyuga desde el inicio y que me atrapa precisamente porque a pesar de usar elementos que a priori suelen estar ya bastante manidos (Shoegaze, toques Hardcore y demás), lo hacen tan bien que el triposo viaje pasa de lo alcalino a lo ácido con la sutileza de una tetania por herrumbre.

Lynn Claus (bajo), Tom Soete (batería) y Tour Sohete (guitarra / voces) logran llenar todos los espacios posibles y vuelvo a eso del `flujo laminar´ y de cómo se consiguen los estados alterados (meditativos) de consciencia gracias a lo explosivo de su propuesta que básicamente consiste en matener una tensión tan elevada que cuando llega el cambio (a veces ligero y casi imperceptible) consigue un meneo neuronal considerable en el oyente. Por supuesto, es de destacar en prácticamente todas las referencias que me llegan de CONSOULING SOUNDS el límpido sonido y acabado, en esta ocasión gracias a la mezcla de Tim De Gieter (Much Luv Studio) y la masterización de Jack Shirley (Atomic Garden). 

CONSOULING SOUNDS edita en Digipack Cd y Lp y yo os comento lo que pasan en estos 40 minutos de vorágine. Apertura nórdica ultra intensa, con riffs cortantes y mucho permafrost que acompaña a una base rítmica a todo trapo sobre la que se desarrolla la voz con timbre cercano al Hardcore pero que le sienta de maravilla al conjunto gracias a detallitos que sutilmente hilvanan con el Black. Parones de dos segundos para coger fuelle, arranque y vuelta a parar. La melodía de la guitarra a partir del minuto dos y pico es obsesiva, melódica y repetida en una espiral in crescendo alucinante....

Hasta que vuelve a parar y se queda el bajo con rasgueo de exquisita atmósfera durante unos diez segundos. Como si se tratara de un score cinematográfico, la estructura principal se irá repitiendo durante todo el disco (un poco a lo Process of Guilt pero mucho más vitaminados y como si se hubieran bebido diez litros de bebida energética). Un dato importante es que en este tipo de grupos, si estás en estado de gracia y los trémolos incansables funcionan, como es el caso, la épica está asegurada y más si metes voces acertadas.

Momento estelar allá por el minuto 10 en el que todo se calma, entran voces limpias y por momentos parece que estoy metido en los In the Woods de Omnio o Strange in Stereo. Se roza el Doom hasta hacerme recordar ese fantástico, denostado y olvidado The Dead City Blueprint de los ingleses THINE. Tras este pasaje se vuelve a un medio tiempo Black Metalero cuasi instrumental que sutilmente sube, sube, sube y sube hasta entroncar en circular con la cruda melodía del inicio. 

En resumen, experiencia enteógena musical a través de un cuidadísimo disco en el que no falta ni sobra una nota. Se recomienda escucha a alto volumen con auriculares. Por cierto, grandiosa bajada del tempo y recitados en los minutos finales que ponen los vellos de punta para enrocar con una mayestática outro donde brilla la percusión y que por ligeros momentos podrían llevarte a cositas (ojito, sólo detalles) del Black Austríaco como Summoning o Abigor pero remodernizados. 

https://consouling.be/release/ii

https://thisismotherspeaking.bandcamp.com/album/ii