Subyugante cassette C90 split entre CaraduSanto y StructWeird editada en edión limitada (55 copias) por el insigne bastión electro hermético de OIGOVISIONES LABEL y que, de manera algo tardía por circunstancias personales traigo hoy transcrita aquí, es esta ignominia literaria absolutamente añeja llamada LA MUERTE TENÍA UN BLOG. Dicho lo cual, todo lo que sale de OV LABEL está trabajado con mimo estético y precisión alquímica así que no va a ser menos aquí. Apabullante sudario de NUDO/The Lacemaker a base de: Classic clear cassette C90 // Cover on 300gr cotton & jute cardboard // Overcover on 100gr vellum // Pinless clear case. Quien tenga ediciones de ellos ya sabe de qué calidad estoy hablando. Por cierto que esto no es un Split al uso aportando por contra cada artista un álbum completo.
Las presentaciones sobran o mejor dicho, se enlazan que para eso están las bios así que os pediría pinchar en los enlaces correspondientes. CaraduSanto ocupa la Cara A con DICIEMBRE y StructWeird hace lo propio en la B con PAISAJES SONOROS. A pesar de que cada uno de los trabajos por separado tiene entidad propia, hay cierto hilo umbilical en forma de cable `jack a jack` que une y aporta puntos tangenciales anímico-estilísticos entre ambos artistas. Evidentemente, el uso de sintes modulares, la lucha de trincheras que aporta el DIY y la experimentación es la trinidad sacrosanta en la que comulgan ambos músicos aunque ya luego se sabe que cada uno le da su puntillo personal al asunto.
Diciembre viene a ser pintura sonora en directo sobre un lienzo magnético. El propio artista lo va a definir siempre mejor que yo:
«Este disco emerge directamente de las profundidades. Del interior al exterior, en un esfuerzo creativo personal por aglutinar mi producción musical bajo un lenguaje común. El proceso se genera bajo el paraguas de lo analógico apoyándome en los sintetizadores modulares, lo que aporta un alto grado de espontaneidad y aleatoriedad al mismo; aunque en ocasiones si parto de una idea concreta, construyendo paso a paso sobre un beat más solido a modo de armazón rítmico, que tampoco escapa de lo impredecible.
Los temas están grabados al vuelo, en una sola toma. La naturaleza analógica del sintetizador modular hace que sea casi imposible reproducir nuevamente el mismo escenario sonoro, por lo que es necesario dejarme llevar por ese voltaje caótico y cabalgar la ola sónica a la hora de reinterpretarlos y registrarlos. Es efímero. Para mí es donde radica su belleza.»
Habla de belleza y no puedo estar más de acuerdo. A lo largo de los ocho cortes que lo componen hacemos todo un chequeo etnográfico por la naturaleza invernal, los cambios de ciclo y se transcribe el sonido que lo circadiano aporta. Porque todo lo que existe suena y se acompasa a eso que Juanjo llama el Beat; una estructura que unas veces es armónica, otras atonal y en ambos casos, siempre está inyectada de vida. Se pasa de elementos cósmicos y pastorales a partes de IDM, sábanas ciclópeas de Ambient que se amplian tanto que dan la sensación de que nunca vas a abarcar el todo; curioso porque justo momentos después nos quedamos estancados en la obnubilación de lo microscópico, de las partículas que aletean y copulan y sus descendencias que vuelven a retornar a la Gran Madre Sábana.
No me apetece encasillarme y describir / nombrar cada corte porque no quiero parar, etiquetar y matar. Hay cinética en CaraduSanto y todo fluye en un `grow´ existencialista que viene a ser como abrirte el cráneo, hacer una incisión en la masa gris y coger una neurona cualquiera y empalmarla a un cable. Por supuesto, el mundo de posibilidades que te da ese cable cuando lo usas con modulares es ETERNO. Cascada, caída y ascenso. Liturgia, comunión sobria de LoFi pero celebraticia y bailable en los momentos redentores. Coros vocales que se abren paso a través de bosques de tallos de beats que atravesamos con los afilados machetes de nuestros pabellones auriculares en toda una hostil colonización salvaje de lo agreste. Minimalismo, grabaciones de campo que son como muestras olvidadas de anatomía patológica y mucha, muchísima épica y grandilocuencia. ¿Cuándo y Dónde?
En DICIEMBRE. Mención especial para la crujiente y mate pátina de la masterización excelsa de Julián Calvo.
“Este disco es fruto de largas noches sin dormir, de la búsqueda de lo desconocido, de rescatar emociones en un baúl lleno de recuerdos, de proyectos que se quedaron por el camino y que tienen mucho significado para mí. Hasta ahora no había podido reunir las fuerzas suficientes para hacerlo, porque he tenido que pasar por uno de los duelos más difíciles de mi vida, la pérdida de alguien importante puede desorientarte y apartarte del rumbo.
Este disco va dedicado al hermano que nunca tuve. Por esas largas noches de charla, risas, sueños y a la amistad incondicional. Se te echa de menos hermano.
Va por ti , Alexis Piédrola.”
Con estas palabras nos introduce StructWeird su disco Paisajes Sonoros. ¿Es nieve lo que vemos o es polvo de huesos y trabéculas deshechas de la osteoporosis de lo humano? ¿Puede el sonido ser sincrético y cambiar el clima interior? Sergio Rodríguez ejerce de paisajista junto a Aitor de Haro cuando brotan por separado, pero aliándose en Promachocrinus cuando forman una monotipia artística (lo que es lo mismo, en la intro y outro del disco). Lánguido Dub y beats proto Ebm, puls(ac)iones que marcan el ritmo con bases gélidas. Nieve que se apelmaza como el Harsh Noise pero que se derrite en cinematográficos soundscapes de Dark Ambient.
Como un masaje cardiaco, StructWeird hunde el esternón de la Madre Tierra con el martillo eléctrico que forma el sonido y haciendo fluir la savia de la Vida que es improvisada, aleatoria y tendente al caos aunque inexorablemente y mediante el flujo de casualidades desemboca en ciertos requiebros retro futuristas (a lo The Orb). Inhumar y exhumar hasta que todo renace; ordalía de glitches y una muzak que zozobra como la guardia pretoriana que defiende estoicamente las sinuosas melodías y los siniestros embites... esos que recorren los mismos caminos de Viejos y Olvidados Ríos o de Viejos y Olvidados Mares o de Viejos y Olvidados Fondos Abisales que de tan olvidados, yacen enterrados tan hondo que se conviertieron en Magma (y luego luz) hace mucho. StructWeird atraviesa un rito de paso construyendo Fulcanéllicas catedrales acústicas.
Paisajes Sonoros es duelo y el duelo tiene sonido y el sonido tiene consecuencias y la consecuencia es luz; y la luz es muerte y la muerte desestructura y la luz estructura y la estructura también es muerte porque es rígida; y lo rígido suena y lo que suena es sonido y el sonido ya os he dicho que tiene consecuencias...
Podría contaros más... pero no quiero.
Por cierto, ambos artistas han pasado por el blog alguna que otra vez bien directa o indirectamente (Teslaradio: Grains, Remixes & Visuals // Dode: Music for Critters // Teslaradio: Noisescapes)
:::::::::
https://oigovisioneslabel.bandcamp.com/album/diciembre-paisajes-sonoros-split
https://oigovisioneslabel.com/portfolio/diciembre-paisajes-sonoros
No hay comentarios:
Publicar un comentario