miércoles, 3 de septiembre de 2025

ALXARQ PERCUSSIÓ - "MIRATGE" (LIQUEN RECORDS; LRCD033, 2024)

Impresionante disco de debut Miratge del joven (formados allá por 2013 en Valencia) grupo percusivo Alxarq Percussió que es tanto un desafío para el oyente como una aventura para mí el intentar expresar con palabras lo que la paleta de sonidos de Carles Salvador, Jesús Fenollosa y David Merseguer despliega. Dicho con palabras de profano, Miratge es un viaje de música contemporánea que fluye y se despliega dejando atrás en otros puertos cualquier tipo de rigidez o encasillamiento, ecléctico (no les tiembla el puso ni con las piezas propias en el repertorio ni con sus adaptaciones de Reich, Paco de Lucía, Xenakis o compositores orientales) y de alguna mistérica forma, brutalmente hipnóticos a pesar de lo avanzado y experimental de algunos tramos que rozan la electroacústica.

La edición a corrido a cargo de esa fabulosa torre de la pólvora experimental valenciana que es LÍQUEN RECORS de Josep Lluis Galiana. Miratge se graba en L’Auditori de Rafelbunyo con Jorge G. Bastidas ejerciendo de ingeniero de sonido, con posterior mezcla y edición en www.dbcestudios.com. El propio Carles Salvador se encarga de ilustración / diseño y la producción ejecutiva corre de parte de Joan Gómez Alemany. Fabulosos textos de Jesús Salvador «Chapi» adornan el interior del libreto que sirve de guía ofreciéndonos datos que para no repetir, no voy a poner por aquí (dónde fue presentada la pieza, cuándo, contexto y múltiples detalles curiosos).

"To-ká. A True Samurai" de Bernat Cucarella abre el disco con redobles espaciados y una excelente muestra de esa percusión vocal del desierto de India que es el Konnakol; múltiples patrones rítmicos vocales entrelazándose con ráfagas de tambores africanos, waterphone, tam tams o vibráfonos. Lejos de resultar una rendición sin más a la World Beat, Alxarq Percussió va más allá con unos contrapuntos y contrastes marcados a fuego. Maravilloso cómo aceleran y desaceleran rompiendo el discurso narrativo temporal  `oficial´ para meterse de lleno en una moozak tribal que difumina las etiquetas hasta el punto de que la compleja partitura se retuerce sobre sí misma con elementos de electroacústica y se nos vuelca a este lado de la realidad revestida de Música de Cámara Avanzada con toques tanto sobrios como tenebristas. 

Sigue "Vórtex" de Carles Salvador, dividida en dos partes, y que ineludiblemente remite a John Cage, Lou Harrison y esa brutal fusión entre Clásica y Gamelan indonesio. Además de esos elementos, sobresalen en la superficie amenazantes claroscuros propios de Hassell y su Cuarto Mundo ofreciendo sin duda algunos de los momentos más melódicos (amazónicos) del disco. No es baladí acordarme de Dead Can Dance en Spiritchaser y así ya de paso aprovecho para reflejar un cierto clima `oscurantista´ en todo el disco. Es difícil expresar con palabras pero si tuviera un alambique sonoro para destilar, Miratge produciría gotitas de This Mortal Coil, Brendan Perry y por supuesto, Dead Can Dance... chorreones grandiosos de Gamelan en estado puro, destaca en la segunda parte un ominoso discurrir de marimba, glockenspiel y vibráfonos que otorgan una poderosa armadura Noir al conjunto (al menos inicialmente) aunque finalmente aparezca cierto aire redentor con una melodía muy cercana a The Dreamers de John Zorn con sus respectivas percusiones de Cyro Baptista o los vibráfonos eternos de Kenny Wollesen.

 "Concerto for the Most Ordinary Things" de Donhoon Shin y sus tres juguetones movimientos van desde el silencio a la suma progresiva de instrumentos; tomándose su tiempo para la exploración y sin premuras, parece reflejar el mágico ritual de aprendizaje analógico que se produce en el niño cuando no tiene diques ni barreras académicas. Un abordaje holístico tambores, silbatos, arcos y mazos que se muestra en su salvaje presencia totalmente virgen y sin `historia ni contexto´. Conforme avanza el tema, así lo hace la destreza del sononauta que explora. Juguetona (Toy Music Zorniana) es la segunda parte, con esas velocidades desquiciantes del Cartoon que contrasta con la sobriedad del roce meditativo final (`Bows & Mallets´).

"Río. Homenaje a Fernando Zóbel" de Joan Gómez Alemany me descubre la apasionante figura de Zóbel que era para mí desconocida. Homenaje al discurrir de los ríos Júcar y Huécar, y a la aplicación del movimiento tanto en pintura como en música a través de ese sentir tan único de lo artístico en lo oriental; dicho de otra manera, que `tiende al sincretismo interdisciplinar´ o que la música es el espejo en el que se mira la pintura y viceversa. Veinte minutos entre las dos partes (colabora Rubén Lajara para elevar la música a cuarteto) en donde asistimos a todo un proceso creativo... desde esas figuraciones metálicas que parecen evocar el roce de un pincel contra el lienzo del inicio a bombásticas aperturas al más puro estilo Gagaku japonés. 

Desconozco si es una referencia para Alarq Percussió o Alemany, pero no puedo quitarme de la cabeza al colectivo de culto Geinoh Yamashirogumi de Tsutomu Ohashi a mediados de los 70. Minimalismo, abstracción, atonalidad y lentitud mántrica que van desembocando en las fabulosas repeticiones circulares al final de la primera parte y un cinematográfico ambiente en la segunda, con fuerte presencia de esa experimentación electroacústica que produce de forma analógica sonidos que géneros como el Dark Ambient imita con la electrónica. Xenakis se encuentra con Penderecki y se van a tomar un café en el bar de Basil Poledouris. Por supuesto, paga Bernard Herrman

Vamos llegando a la parte final con una fabulosa composición de Carles Salvador ("One") para dos vibráfonos y marimba solista que discurren sobre una base sampleada de `spoken word´ (Angela Davis y Martin Luther King) donde se experimenta con la voz. Suerte de activismo musical subliminal, la pieza acaba conjuntando elementos tan dispares como (nuevamente) las texturas de Kenny Wollesen en The Dreamers y el activismo de Le Roy Jones. Cierra "Tarkim", también de Carles Salvador, y que hunde sus raíces en la potencia de las cajas flamencas; visceralidad, potencia e inmediatez en un diálogo directo entre intérprete y oyente.

No me queda más que recomendar encarecidamente un disco con muchísimas lecturas y capas. Tanto si eres un oyente casual como un estudioso de la música, si tu acercamiento es para evadirte o para usarlo como instrumento de crecimiento y aprendizaje, Miratge es una barbaridad de disco que trasciende géneros y estilos. 

https://liquenrecords.com/2024/11/15/miratge-alxarq-percussio/

No hay comentarios:

Publicar un comentario