Empiezo las jornadas de maratones haciendo una reflexión. Llueve... nos alertan y dicen que llevemos paraguas pero yo me pregunto si tal y como están las calles y las baldosas del centro de Málaga no sería más útil la invención de un paraguas acoplado a la parte baja de los pantalones. Vale, ya sé que pareceríamos jugadores del `subbuteo´ pero, ¿no os dáis cuénta de que siempre acabamos mojados por abajo? La prueba de que la parte superior del torso está sobrevalorada la tenemos en los turistas... ¿véis como ellos sí pueden permitirse el lujo de ir sin camiseta por Málaga sin que nadie les diga nada? Es que son seres evolucionados y por eso siguen enfocando su vida a la parte inferior... orinan en las calles del centro y no pasa nada. ¿Quizás precisemos además de esos paraguas inferiores que os he comentado alguna especie de botas de agua para todo el año y sobrevivir en el Neo Parque Orinacuático en que se ha convertido Málaga?
Tampoco me hagáis caso eh? El alcalde que es experto en oftalmología / óptica (`a ver, a ver, a ver, a ver, a ver..!!!!!!!!) o quizás tenga complejo mesiánico para con los ciegos (`a ver, a ver, a ver, a ver, a ver..!!!!!!!!) posiblemente tenga la solución pero como todas sus soluciones, no me interesan. No me interesan esos patrulleros policiales que patrullan (perdón por la redondoncia que es como una endodoncia pero en redondo) como matones que, si uno se fija, les importa más espantar o atosigar al músico callejero que en prohibir a la extranjería llevar botellas de cristal, beber, importunar, orinar y, casos los hay, vandalizar.
Afortunadamente Stephen King me hizo el favor hace tiempo de escribir La Cúpula y como todos los años, yo meto al Cine Albéniz ahí. Viajo en el espacio tiempo, evado las singularidades y atravieso agujeros de gusano. Todavía recorro librerías de viejo mientras yo mismo me hago viejo. Me renuevo como un viejo Mito (Solar / Lunar) y, de cuerpo presente, ni vivo ni muerto, siempre vuestro y atentamente:
CORONEL MORTIMER
MOTHER’S BABY (Johanna Moder; Austria, 2025)
`Julia, una exitosa directora de orquesta de cuarenta años, y su pareja desean con todas sus fuerzas tener un hijo, cuando el Dr. Vilfort les ofrece una esperanza y tras un tratamiento exitoso, Julia queda embarazada. El parto no sale como estaba previsto y el bebé es retirado de inmediato, dejando a Julia con gran incertidumbre sobre lo que ha ocurrido.´
Quizás algo excesiva en metraje, pero compensada por su fabuloso clímax final que por motivos obvios no voy a spilear, Mother´s Baby de la directora vienesa Johanna Moder (creo que su tercera película) es una cinta austríaca que bucea entre el thriller psicológico y el drama, para acabar en otra cosa que dependiendo de los receptores cerebrales del espectador, serán un acierto o un error. Y me explico... la cinta es de ritmo lento, psicológica y muy, pero que muy distinta si la ves (puedo equivocarme) teniendo hijos o no. Empatizar con Julia y meterte dentro de su psique es importantísimo para conseguir transitar por ese camino de dudas e incertidumbres de la depresión post-parto porque si no lo consigues, su actitud puede parecer algo `fría´.
Y `fría´ es para bien la palabra que define al film. Me encantan sus tonos asépticos porque consiguen neutralizar al espectador y llevarlo a un mar de dudas. Las escenas con los Ajolotes (no quiero hacer spoiler) son terroríficas en su naturalidad y bueno, el final.... ojalá pudiera contaros algo que tenéis que experimentar personalmente. Para mí, muy, pero que muy interesante y recomendada.
SINGULAR (Alberto Gastesi; España, 2025)
`Diana es una especialista en IA que viaja a su antigua casa de verano junto a un lago para reencontrarse con Martín, su exmarido, al que hace doce años que no ve. La armonía inicial se rompe cuando se une a ellos Andrea, un joven de misterioso parecido con el difunto hijo de la pareja. Diana empieza entonces a sospechar que el enigmático joven es en realidad parte de un plan mayor.´
Qué maravilla el estado de forma del cine fantástico español. Encuentro con director y productora (Alberto Gastesi y Alejandra Arróspide) tras la película para resolver dudas y explicar el proceso de creación de una película que paradójicamente ha ido evolucionando (guión y muchos detalles) desde sus primer embrión en forma de cortos hasta la inclusión y giro que ha provocado el radical desarrollo de la Inteligencia Artificial.
A pesar de su minimalismo SINGULAR es una película que funciona sobre todo gracias a la labor del póker interpretativo magistral de Javier Rey, Patricia López Arnáiz, Iñigo Gastesi y Miguel Iriarte. Muy buen trabajo de cámara y primeros planos de Patricia (fascinante en los primeros minutos y su magnética mirada) y Javier Rey que lo bordan y un Miguel Iriarte que resulta tan inquietante que apuntala los tonos de thriller de ciencia ficción. A partir de ahí, pues hay muchas capas y detalles que abarcan temas que van desde la lucha del hombre contra la máquina, los peligrosos avances de la consciencia el la inteligencia artificial (curioso que nadie preguntara por las Leyes de la Robótica de Asimov) y para mí, mucho de las fases del duelo.
El ser humano se mide por emociones y sin la ira, la negación, la negociación, la depresión o ese atisbo de luz de la aceptación, la realidad tal y como la conocemos se descompondría como un castillo de naipes y esa precisamente me parece la diferencia fundamental entre hombre y máquina. A partir de ahí, pues tenemos los toques a películas tipo `bucle temporal´ (imposible no acordarse de Los Cronocrímenes) y la ciencia ficción de corte tecnológico. Más películas como esta por favor.
GAUA (Paul Urkijo; España, 2025)
`Montañas vascas, siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.´
Gaua, literalmente traducido del vasco al español como La Noche, es la nueva película de Paul Urkijo tras la mayestática IRATI de 2022 que tanto éxito cosechara. Imposible no acordarse del fabuloso corto Dar Dar o la coral Errementari pero tengo que centrarme o estaría todo el día escribiendo. Pero dejadme contar cositas de mi adolescencia... de cómo jugaba al AKELARRE (juego de Rol) o crecía escuchando esa apabullante escena de Black Metal vasco con bandas como Adhur, Aiumeen Basoa, Numen, Ilbeltz.... y como uno ha ido creciendo y leyendo a Ortiz Oses con su impresionante aportación al estudio de la Mitología Vasca. Imposible no mentar a Barandiaran, a Julio Caro Baroja y bueno, por qué no.... al fin y al cabo si de lo Daimónico vamos a hablar, a Patrick Harpur.
Gaua es un prodigio cinematográfico, un choque entre Eros y Thanatos con una simbología que pone los vellos de punta. Visualmente sorprendente, sonoramente apabullante. Se me quedan cortos los adjetivos para definir los 87 minutazos que se ha marcado Urkijo que además usa una fabulosa estructura narrativa en forma de episodios que desembocan en uno de los mejores finales que recuerde. Si no me levanté de la sala (llena hasta los topes) y me desnudé para gritar y bailar fue por simple decoro.
Ya no es solo la película, sino el trabajo de investigación y la sensación de mito oral contado al calor de la hoguera. Además, el potentísimo mensaje final (no hago spoiler) pero que sí comparto la importante misión del MISTERIO, lo Daimónico y lo lunar en ese hilo umbilical que une al ser humano con la noche de los tiempos.
Amigo Urkijo, por cierto, vaya camiseta de HIGH ON FIRE en tu vídeo de presentación del film. ENHORABUENA.
_________________________________
Por supuesto, han pasado muchas más cosas hoy en Fancine. Lo podéis consultar todo en la página oficial del Festival. Me marcho lleno de Gozo a casa y me explico. No me ha dado tiempo de comprar nada de comer y he pillado unas golosinas que se llaman Gozo que pican muchísimo, llenan el estómago y como tengo presbicia, no ha sido hasta que retorciéndome de ardores no me he puesto las gafas de cerca y he visto que su nombre no era Gozo sino GONZO. Me la han colado pero bien............... de lejos se veían las llamas.... pero me explico. No era fuego sino que creo que unas Llamas se han escapado de un zoológico y como tengo miopía pues las veo como mal y de lejos y no ha sido hasta que me he quitado las gafas de cerca y me he puesto las de lejos que me he dado cuenta que me la han colado bien. La piña digo.
Hasta mañana.






No hay comentarios:
Publicar un comentario