lunes, 21 de julio de 2025

UNFOLD - "THE THRONE OF SUMERU" (AESTHETIC DEATH; ADCD 106, 2025)


南無妙法蓮華經

`Five thousand years of wind, of silence.
I strode furrowed rock amid blue
gentian, clumps of mountain arens.
My mind already conspiring:
how to transmute this experience to word
music, landscape
to language...´

Paintings of Rice Cakes Satisfy Hunger / Rev. Steve Kanji Ruhl

Alucinante nueva edición a cargo del insigne sello británico AESTHETIC DEATH que vuelve a retorcernos y tirar por la basura nuestra zona de confort para traernos nada más y nada menos que UNFOLD, proyecto de Meditación Drone budista que cabalga orgánicamente todos los espectros posibles del sonido / ruido. Tras el proyecto tenemos a Adam Bryant de CAVE DWELLER (Walter Goodman e Invocation) y P A N D O (Rites o Hiraeth) así que en The Throne of Sumeru, la calidad está asegurada. Bryant se encarga de la grabación, mezcla y masterizado (Uncle D's Zen Bukkake Fishery) excepto los temas 2 y 5 (Nicholas Zalowski en Fermata Face Studios) usando tanto samples como grabaciones de campo. La impresionante fotografía de portada es de Rahu Gaywala.

En palabras del artista: 

`"unfold" is a study on the contrasting principles of yin and yang. its intention is to enhance meditation practices by subjecting the listener to the extreme pulses of nature and allowing for periods of reflection. the material is best experienced in its entirety to be utilized as a guide through various awakened states of consciousness and to promote the discovery of other forms of meditation.´

"The Swaying of the Spine (Guided Meditation in A)" abre los primeros 16 minutos del disco de una forma muy particular.... como una meditación guiada en una clase de yoga, los recitados van desplazándose sobre una base de naturaleza (agua, pájaros...) hasta que sobre el minuto 10 un abigarrado acople de guitarra eléctrica te agarra la médula. De fondo tintineos, lo que parecen instrumentos de cuerda autóctonos de India, campanillas.... en definitiva, todo ese sustrato meditativo que usan gente como los BONG (como un Sitar o un Shahi Baaja). Además, es de destacar el impresionante uso que se hace de la electroacústica para construir una muralla Noise que verdaderamente induce al trance. 

Lentamente el corte se va desvaneciendo en devaneos orientales y se entronca con "Flow", minimalista pieza de Drone Doom que coquetea con estructuras de Dungeon Synth, se va volviendo casi Prog (tipo Alwanzatar o Tusmorke) y mezcla con la batería toda una plétora de instrumentos Folk y pastoriles, destacando un sintetizado sitar que se va desenrollando en espiral con teclados al más puro estilo Progresivo / World Beat (yo que sé, puede ser aventurado pero parece una versión Drone Doom de los míticos Dissidenten). Ecléctico y muy pegadizo, en ocasiones cerca del Kraut Pastoril de unos Popol Vuh, Kalacakra y similares, pero manteniendo siempre esa tensión eléctrica de la guitarra en modo SunnO))).

Impresionante la musicalización del "ཨོཾ་མ་ཎི་པདྨེ་ཧཱུྃ", mantra de Budha o OM MANI PADME HUM. Es de destacar lo bien que sienta al drone el throat singing o la repetición de los mantras y es que parece que los tres elementos vibran en la misma longitud de onda. El corte cambia por completo de cariz a mitad de minutaje con bases de Dark Ambient, cuencos tibetanos y la posterior entrada de un riff de guitarra aplastante al más puro estilo los Sleep del Dopesmoker. Como las estaciones de un Via Crucis, se van sucediendo los vaivenes musicales vertebrados sobre una barroquísima biblioteca de sonidos que transcurren en la retaguardia tan apelmazados que forman una molécula casi indiscernible. 

Tras estas dos piezas algo más cortas se sucede el monumental "मेरु (blowing of the kangling)" que usando los elementos anteriores (cuencos, guitarra, electrónica...) nos sumerge en un bucle de índole Ritual que toma ingredientes del Industrial Noise. Meditación Budista de fondo comulgando con instrumentos de viento (dungchen) y una base de Drone Doom al más puro estilo Advaitic Songs de los OM y similares. La manipulación / procesamiento de los samplers elevan todavía más la sensación de espiritualidad litúrgica en un delirante `in crescendo´ que lejos de quedarse anclado, muta una y otra vez sobre sí mismo provocando mayestáticas variaciones de espacio / tiempo en las notas (se elongan o acortan) para alterar el estado de consciencia del oyente. 

Se cierra el disco con los 17 minutos de "Between Two Worlds". Cadencias lentas y vibrátiles sobre las que se van metiendo las voces de mantras tibetanos, subrayadas por abruptos toques marciales de tambores tipo bodhran y la belleza del roce tímbrico de los cuencos tibetanos en un contexto de puro y duro Dark Ambient de corte oriental (tipo Phurpa o algunos discos de Like Drone Razors Through Flesh Sphere). De aquí al final es simplemente seguir la senda del bodhisattva y los dhyānas (ध्यान) y samādhi (समाधि), eliminar las impurezas (kleshas) y el ansia (upādāna) para alcanzar la liberación o despertar (bodhi) del nirvana.

¿Difícil? No sé... todo es ponerse.

https://www.aestheticdeath.com/releases.php?mode=singleitem&albumid=6546 

https://unfoldmeditation.bandcamp.com/album/the-throne-of-sumeru

jueves, 10 de julio de 2025

ESPACIOS EXTERIORES DEL ESPACIO INTERIOR, UN CARA A CARA CON J.M. ACAME




En 15 años me ha dado tiempo de ver aparecer y desaparecer algún que otro sello discográfico y, rara es la vez que en la medida de mis posibilidades no me he hecho eco de ello, especialmente cuando las personas implicadas comparten conmigo ese `palpitar etérico´ y pasional con respecto a la música. Es un algo intangible que hace que notes, detectes, sientas que gente a la que no has visto en tu vida podrían ser casi de la familia. El caso de J.M. Acame es particular... la primera vez que lo ví en persona fue una conversación extraña porque él estaba metido dentro de una botella de Jaggermeister (un poco así como los despieces patológicos en formol) y bueno, nos entendimos más o menos pero a trompicones.

La segunda vez tampoco fue normal. Él no llevaba las piernas puestas porque me dijo que le estaban haciendo unos arreglos (iba en compañía del para mí ultra largo en estatura Diego López de El Buque Maldito). Al día siguiente ya nos vimos de nuevo y llevaba las piernas puestas con tatuajes, así que imagino que esos `arreglos´ eran los dibujitos. Tres veces nos vimos, tres nos negamos. Como Pedro y Jesús, personas ultra dicharacheras que se llevan bien, son capaces de compartir el cuerpo y la sangre de uno con el otro pero cuidadito que uno tiene poderes ultraterrenos y el otro lleva a todos lados una espada.


weapons

Bien. ESPACIO INTERIOR no se llamaba originalmente así. Ni siquiera tenía un nombre. Era una idea que notabas palpitar dentro de Mr Acame y así me lo transmitía en largos mensajes de audio... una locura como `otro sello discográfico´ pero con ínfulas de ser algo distinto. ¿Sería eso posible? me pregunté a mí mismo más de una vez. Pero el entusiasmo de Mr Acame proseguía y era contagioso. Estaba dando a luz a su ESPACIO INTERIOR, un precioso proyecto que me prometí apoyar desde el inicio, con reseñas y textos exclusivos, pero que como todo aquello que resulta de una planificación, pues llega la vida y te da dos hostias haciéndote tambalear. Por tanto, esta entrevista llega tan tarde como que ha acabado llegando justo en el momento oportuno. ¿Moraleja? no le digas a la vida lo que tiene que hacer, o te calzará con un dedo por el culo tal y como hace el lanzador de bolos.

Un sello con toques de estrella michelín, con unas ediciones trabajadas a mano de las que he sido testigo en forma de fotos de todos los procesos de desarrollo y, aunque me voy a callar toda esa parte de la historia, me he permitido incluso el lujo de opinar sobre muchas cosas sin que Acame, más fuerte que yo en todos los sentidos, no me haya mandado al carajo... pero ya sabéis que detrás de toda barba tipo bruja como la de los trenes acaba uno encontrando una gran persona y a unas malas... bueno, a unas malas siempre puedes tirar de la escoba-barba y dejarle sin sus armas.

Esto, queridos y queridas lector@s, es, homenajeando a Joseph Campbell, un cara a cara para conocer los espacios exteriores de ESPACIO INTERIOR, o los espacios interiores del espacio exterior.... ahí ya depende de a qué lado de la realidad te encuentres.


ESPACIOS EXTERIORES DEL ESPACIO INTERIOR, UN CARA A CARA CON J.M. ACAME

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

weapons 2

• Creo que lo primero es evidente. ¿En qué momento empieza a pasarte por la cabeza la idea de editar música que no sea la propia? Me gustaría que me describieras los diferentes procesos que han ido dando lugar a Espacio Interior. 

Esa idea rondó por mi cabeza durante mucho tiempo, pero nunca me decidí porque sacar un simple cd, cassette o vinilo no me hacía mucha ilusión, necesitaba un extra. Quería tratar las ediciones como me gustaría que lo hicieran con las mías, dándole la dedicación que requieren, sin ser un mero producto más. Tampoco quería recibir discos y juzgar cual era el elegido y cual no. Quería proponer cosas, implicarme en ciertos aspectos, hacer homenajes y desarrollar todo un proyecto acorde. Que fuese una pieza única, no sólo un disco. 

• ¿Por qué llamarlo ESPACIO INTERIOR? ¿Puedes contarme algo al respecto? 

Espacio Interior representa mi parte de implicación en el proyecto. El nombre también era un tema importante y debía definir mi objetivo final. 

En algunas ediciones previamente propongo que plasmen su Espacio Interior en la música, como es el caso de Stillme. Juan y yo nos involucramos 100% con esa idea para crear la edición de “Interior intimo meo et superior summo meo” Una caja que necesitas abrir para acceder a su interior: la portada representa todo lo que uno lleva dentro, en el fanzine Juan nos cuenta toda su trayectoria acompañada de fotografías y así el nombre del sello toma sentido. 


weapons 3

• De las seis ediciones (casi que siete ya) de la que consta tu catálogo, tres son relacionadas con el gran Miguel Ángel Ruíz, músico por el que ambos compartimos una predilección especial. ¿Cuándo conociste la música de Miguel? Y evidentemente, ¿por qué Vasarely como primera referencia? 

Lo primero que escuché de Miguel fue Encuentros en la tercera edad cerca de 2017. Estaba cerrando un pedido en discogs, siempre suelo repasar todo el catálogo del vendedor por si se me escapa algo. Cuando leí Miguel A. Ruiz, Encuentros en la tercera edad. No hubo nada que no me llamara la atención: que firmara con nombre de pila, el titulo del disco, la portada y el vinilo valía ¡8 euros! y pensé… ¿Qué tengo que perder? Cuando puse ese disco en el plato me explotó la cabeza mientras leía los títulos de las canciones y los créditos. 

Yo no sabía nada de este artista, ni sabía quién es Asmus Tietchens, ni las consecuencias que esto tendría en mi vida a nivel musical. Corrí a Facebook a ver quién era ese Miguel A. Ruiz. Puede que fuese un error gigantesco lo que hice, por lo inabarcable que es su obra y las infinitas horas de arqueología musical que he dedicado a todos sus proyectos y colaboraciones. 

Y ese Miguel A. Ruiz ha resultado ser un tío súper amable, con el que tengo una muy buena relación hasta hoy en día. En una de nuestras conversaciones apareció el nombre de Vasarely. Cuando me mandó esos mp3, me volvió a explotar la cabeza. Le preguntaba e insistía en que por qué no sacaba una edición física de ese disco ya que estaba en esa época reeditando muchos trabajos suyos en esos maravillosos cdr sacados de una vieja imprenta en Rusia, pero me decía que a nadie le interesaba y que ya no se vendía música. 

Cuando decidí montar el sello tenía clarísimo que esa sería la primera obra que publicaría, me parecía un gran disco y era un buen homenaje a esa figura que siempre ha estado en la sombra de este miserable país. Un artista que sacó su primer disco el año que yo nací y que sigue en la brecha, sorprendiendo con cada trabajo. Es lo mínimo que se merece. 

• Para la realización del Libreto `fancine´ del interior contaste con muchos colaboradores de lujo. Textos, entrevista…. Incluso una postal de Miguel Ángel Martín. ¿Cómo conseguiste implicar a tanta gente y qué implica la figura de Ruiz para la música electrónica de este país para ti? (hago un inciso aquí y por cortesía de Espacio Interior, os paso enlace para que podáis disfrutar del fancine aquí)

Fue una experiencia muy gratificante para mí. Aprendí muchísimo durante esos 8 meses que tardé en elaborar el libreto: conocí a mucha gente, y también han salido amistades a raíz de esto. Descubrí todo un catálogo extensísimo de proyectos de Miguel y de mucha gente implicada en ellos. Lo que más me sorprendió es que cuando les propuse a todos esta idea, aceptaron todos teniendo en cuenta que les escribe un loco que no sabes quién es, ni que intenciones tiene, lo que no deja de ser un poco extraño. Pero cuando les nombro a Miguel A. Ruiz todo el mundo sólo tenía más que buenas palabras y se querían implicar sin importarles: recibí fotografías, textos, me contaron anécdotas y fueron muy participativos. Fue toda una labor de investigación. 

Recuerdo que contacté con Héctor Hernández al pasarme su nick de Hispasonic y le di mi teléfono para que me llamara. Me devolvió la llamada al cabo de unos días y me explicó que andaba recorriendo una zona lejos de la civilización por España ¡en burro! y le era imposible recargar el móvil con asiduidad. 

Con Tomás Giron, a raíz de esto, nace una buena relación de locos de la música. Javier Hernando, otro grande de la experimentación nacional, también puso su firma personal en el fanzine. Conseguí contactar con Jack Hertz que, si no recuerdo mal, se editaron mutuamente. La anécdota que recuerda Antonio García y Ruiz encima del escenario, dejando boquiabiertos a los mismísimos Medina Azahara. 

Me sentí muy agradecido a todos los demás colaboradores. La figura de Ruiz es pasión por lo que hace, sin importar la proyección y la repercusión, ¡que la ha tenido, ojo! Me resulta curioso, al final es un tipo muy llano que sólo quiere hacer música, creo que personifica ese objetivo que todos deberíamos perseguir. Desgraciadamente, él y muchos otros músicos no han tenido el reconocimiento que se merecen. Animo al que no lo conozca a descubrir toda su discografía, tarea imposible y emocionante a la vez, ¡siempre hay un disco más que se escapa! 

• El detalle, el mimo y la dedicación de cada referencia pasa por la artesanía. Cada edición empieza a diferenciarse completamente de la anterior a pesar de que sí que se comparten elementos comunes. Recuerdo haber hablado contigo sobre tu idea de `biblioteca´ o `ediciones que compartieran una estructura común´. Sin embargo, esto no ha sido así totalmente con el tiempo. ¿Qué te hizo cambiar de opinión? 

Me he dado cuenta de que no puedo seguir un camino, es el trayecto el que me guía, en cada uno de esos procesos de elaboración, la criatura muta. Cada edición tiene su personalidad pero eso no descarta la posibilidad de que en un futuro pueda hacer una línea concreta, el proceso de evolución es contante. No puedo ponerme barreras, solo dejar que fluya adonde quiera llevarme. 

• Y de repente, Carlos G Santos de LIKE DRONE RAZORS THROUGH FLESH SPHERE. Una absoluta belleza la reedición de Meditation, su caja de madera, sus engarces y bisagras y la importancia de la luz. Sobre Carlos hemos hablado mucho pero poco se ha escrito… ¿Qué puedes contarme acerca de la edición 20 aniversario de esta joya? 

Forma parte de mi serie de homenajes: con Carlos, he tenido el gusto de trabajar musicalmente y fruto de ello, he aprendido mucho. Sentí que le debía algo. Tiene algo de culpa de que Espacio Interior sea como es por una conversación. El que conoce su figura sabe que estamos hablando de un músico con mayúsculas, sus proyectos son auténticas joyas. Algunos sabemos, o mejor dicho, intuimos la manera de trabajar que tiene, que da para un libro. Primero lo intenté con tu dossier de Emanation, quería editarlo en papel con tapas elaboradas pero no era el momento. Entonces se me ocurrió proponerle reeditar Meditation, para mí, su mejor disco. 

Coincidió con que pronto era su 20 aniversario y empecé a elaborar esas cuatro copias, que tardé cerca de un año en construir con sentido. Tenía que estar todo bien atado, no podía fallar. Se trata de una vez más, reeditar un trabajo imposible de conseguir físicamente para mí. Una edición, en principio imposible de fabricar en serie pero sentí el impulso de hacerlo. 


• Es ineludible que te pregunte cómo surge el contacto con una leyenda musical como lo es Carlos. Ambos sabemos de su pasión y exigencia con todo lo que hace, así que imagino que no sería un hueso fácil de roer de cara a proponerle una reedición así. 

Edu de Civitas Mortis me manda Midnight Sequencer y el misterio me corroe. Igual que con Ruiz, voy a Facebook a ver quién es este tío y… ¡Bum! Emanation, Morbid Yell, LDRTFS, etc. Otra bajada a la madriguera de su obra musical llenas de conversaciones con él, siempre dispuesto a ayudar a resolver dudas y de amigos en común que me cuentan detalles de sus grabaciones junto a información que averigua uno por su cuenta. Después de varios años de contacto, nace esa edición de la que sólo disponéis cuatro personas. 

• ¿Cuánta gente te ha preguntado si la caja está a la venta? Sólo por curiosidad malsana. 

Sólo preguntan los fieles compradores del sello, ten en cuenta que yo tengo una proyección bastante limitada. Me conocéis tú y cuatro personas más. 

• Y tras las reediciones aparece Stillme con su primer trabajo grabado en exclusiva para Espacio Interior. Una absoluta belleza de referencia que marca una línea argumental distinta a las reediciones y con un formato tan atractivo (al menos para mí) como lo es el Mini CD. ¿Por qué esperar tanto hasta poner en marcha tu idea inicial? 

Juan fue uno de los primeros en grabar mi propuesta y cuento además, con otros artistas que todavía están en proceso. Hay innumerables ideas que quiero llevar a cabo. Cada una de ellas debe esperar su momento, no puedo forzar la situación porque quiero hacerlo bien. El germen de cada proyecto parte de una idea, sólo hay que esperar a que ella te encuentre. Algunos de ellos los tengo claros desde el principio y puedo desarrollarlo todo enseguida y otros debo dejarles espacio o esperar hasta dar con la tecla correcta. 

• Otra cosa además de la calidad es la cantidad. Te marcas como objetivo la realización de pocas copias que se venden enseguida. Imagino que tendrás tu público fiel pero a nivel de compras, ¿hay algo o alguien que te haya sorprendido? (no sé, alguien de fuera del país que se haga eco y cosas así) 

Pues no lo sé. La mayoría son gente que ha comprado al sello y comparte en RRSS. Pero la verdad es que no tengo mucha proyección, es muy difícil hoy en día con la cantidad de discos y sellos destacar. Yo sigo a lo mío, hacer lo que quiero hacer. Si cada vez tengo que fabricar menos copias, lo haré, no me preocupa. 

Quizá Alfonso Carrillo, uno de los DJ del colectivo de Rendezvous que viven en Estados Unidos siempre se hace eco tanto de mis proyectos personales como de lo que edito en el sello. Es un buen tipo al que le agradezco mucho su apoyo. 

• Miguel Ángel Ruíz sabe que amo sus ediciones caseras en CDr que sacó en Toracic. Cuando empecé a coleccionarlas y a meterme en el mundillo de Ruíz llegué a pensar que era como el Jess Franco de la música, que mientras más rascaras, más álbumes perdidos saldrían. ¿Quedan sorpresas del susodicho en Espacio Interior o estáis con separación de bienes gananciales? 

Con Project Plowshare y Gift Of Fire lo tenía muy claro y se desarrolló todo muy rápido. Fue una casualidad que se publicaran las tres referencias tan seguidas con el sello. Por supuesto que seguiré editando cosas con Ruiz, sin embargo, ahora tengo otros proyectos en mente. Aunque espero en un futuro poder seguir trabajando con su música. De momento tenemos lo que llamo la Santa Trinidad: Miguel A. Ruiz, Ventral Metaphor y Orfeon Gagarin. 


• Aprovecho para darte las gracias por sacar Scorn Zone de LAZHARUS en formato físico tras un paso por lo digital en el sevillano Sentencia Records. ¿Por qué te fijaste en este disco? Imagino que algo de amistad con Iván y su manera de entender tanto la electrónica (Sentionaut, We Are the Hunters…) como el Drone y Doom (Vor por ejemplo) tendrán algo que ver…. 

A Lazharus los sigo desde hace mucho y los he visto un par de veces en directo. En realidad tengo más amistad con Kike por sus proyectos más ruidosos, aunque sí, a Iván también le seguía la pista y a Pumba con la fotografía. Lo escuché en Sentencia y le pregunté a Marco si habría edición física y me dijo que no. Acto seguido se lo pregunté a la banda y todos aceptaron. 

En principio solo íbamos a editar los dos temas originales del disco. Después se me ocurrió proponerles la idea de incluir un extra y de ahí Diablos de Polvo, que ya lo tenían grabado. Fui desarrollando la edición para que todo estuviese acorde e incluimos una fotografía exclusiva de Pumba para cada copia. 

• Por cierto, curiosamente Iván es la otra parte de DEKATRÓN con Ruíz. ¿Se trata de endogamia musical? ¿follais todos juntos? Necesito una explicación racional a esta especie de triángulo amoroso. 

Somos 4 o 5… nada más. 

• Llegamos al presente con ZERO NULL a punto de salir del horno en colaboración con Marbre Negre. Lo primero, ¿por qué una coedición? 

Mars de Zero Null es una recopilación de sus tres cassettes publicados por Marbre Negre con un tema exclusivo para esta edición que se llama Black Mars. Yo perdí la oportunidad de comprar el primer cassette que ya es imposible de conseguir y le pregunté a Oscar (Marbre Negre) si Zero Null estaría interesado en reeditar esos tres cassettes en CD y me contesto que él ya se le había pasado por la cabeza esa idea. Entonces nos aliamos para dar fruto a esto que estáis viendo. 

• Sabiendo lo que te curras las referencias, con la artesanía y demás, espero algo grande para Zero Null pero la pregunta es otra. ¿Cuál de ellas es la que te ha supuesto un mayor reto? ¿Has estado a punto de tirar la toalla con alguna? 

Sin duda Meditation, no especialmente por la elaboración sino porque tenía que ser tal cual lo hubiese hecho Carlos en la época. No, si algo no cuadra solo hay que esperar o cambiar de rumbo, lo acabaré haciendo mejor o peor, pero lo haré. 

• Proyectos de futuro. ¿Qué podemos esperar a corto, medio y largo plazo en Espacio Interior? Sobre todo me gustaría saber si tendremos continuidad en la serie de Mini Cds con temas exclusivos grabados para Espacio Interior. 

Tengo varios proyectos en mente y más grupos interesados en colaborar. Temas exclusivos sí tendremos, pero no necesariamente en ese formato. Hay varias cosas ya avanzadas pero no suelo hablar de nada hasta que sea una realidad. Seguiremos con los homenajes, revisiones, experimentos y temas para el sello. Me lo tomo con calma porque estoy yo solo en esto, me ocupa mucho tiempo y también necesito centrarme en mis proyectos musicales. 

• Este es tu espacio para que te despidas, escribas, reclames lo que creas conveniente. 

Solo me gustaría reivindicar una cosa a todos los que somos músicos, sellos o simple oyentes: Tenemos que comprar más formato físico en la medida de lo posible. Sé que todo no se puede, hay mucha música, pero tenemos que comprar formato físico a la gente que está invirtiendo su tiempo y dinero en la autoedición y a los sellos minoritarios que están ofreciendo trabajos interesantes. Si no puedes comprar o simplemente no te llega a gustar del todo lo que te ofrecen, difunde su producto por las redes sociales, solo hace falta darle a compartir, quizá alguno de tus contactos lo vea y le interese. 

Hay que mostrar y difundir lo que estamos haciendo. A veces hablamos de tiempos ya pasados pero nos olvidamos del presente, del ahora. Compramos discos de bandas que no necesitan nuestro apoyo y nos olvidamos de muchísimas propuestas interesantes que solo necesitan un poco de nuestro tiempo. Si realmente te gusta la música claro, si no… Sigue comprando el último disco de cualquier banda famosa que seguramente te siga aportando lo mismo de siempre, pero luego no te quejes cerveza en mano de que todo esto es una mierda, porque esa cerveza que te estás bebiendo vale ocho eurazos y el disco que tiene el del merchandising al que le estas dando la turra vale lo mismo y ni siquiera te habías fijado que había música para comprar.


ACAME DIXIT

https://espaciointerior.bandcamp.com/

hand weapons










miércoles, 2 de julio de 2025

DOCE FUEGOS - "QUIEN ESCUCHA SU NOMBRE OYE" (REPETIDOR 0165 / PIFIA RECORDS PR*74 / SUBLIMA TATTOO Y DISCOS STD003; 2024)


+**+
*
+

Fue el dos de Mayo de 2018 el día en el que el mercurio, la sal y el azufre dieron lugar a ese brutal ente TartesoAstur de DOCE FUEGOS, o lo que es lo mismo, Miguel Palou que a la sazón y para quien no lo sepa, además de su formación musical pues el tipo es Doctor en Historia y Civilización por el Instituto Universitario Europeo de Florencia en 2016. Con una camiseta de Emperor y sin la máscara-avatar de PYLAR, tuve mi primera conversación en Glosolálico Antiguo en los aledaños de la Cartuja en aquel descomunal concierto con Sangre de Muérdago que daría lugar posteriormente a la edición de El Templo de las Cuevas allá por 2021. Fruto de todo aquello decidí tener un careo y lo entrevisté en este pequeño texto que di en llamar Las Piedras Sangran y que os recomiendo leer antes de avanzar aquí.

Su aportación al violín eléctrico en el fabuloso IUCIDIUM de Misa Tridente (Lendt Records, 2019) abre la puerta a una colaboración más plena entre ambos artistas en Garrote Vil 1820 - 1978 (Autoedición, 2022). Por ahí anda también ese necro triduo pascual de Sorcery Anomalies de Dronespell & The Omega Chord (a ver si algún día sale alguna continuación de esto) y ya lo último de lo que tenía constancia era el directo al que asistí en la Sala Velvet en 2023


`Escampla, neblina
vatche, vatchina,
comienon los tchobos
la cabra cornina;
comieron los güesos
dejanon la cecina.
Ahí va Xuan Blanco
con el perro blanco,
la mutcher desnuda,
la perra cozcorruda.
Aví va Riaño
xurando y votando
que te va a cortar un calcaño.
Putcherinos a ferver
ya mutcheres ya homes a comer´

Falta más, claro.... no encuentro textos (no sé si los llegué a escribir) sobre las [O]: Demos Recording (Big Riff Records, 2018), Eco Ermo (split album with Run ArbosNew Approach Records 2023y su mini-disco Vita Brevis, O Tratado De La Existencia En Tiempos De Enfermedad (Sentencia Records, 2022) pero claro, en todo no puedo estar. Por cierto, todo el material que cito lo tengo físicamente pero desconocía la belleza de la reedición de este último que cito, y también desconocía el proyecto Spagyria junto a Juan Cabotá.

En todo su esplendor musgoso del que soy capaz de invocar a casi 40 grados (imaginad el ejercicio de disciplina), os traigo este maravillosa edición en vinilo (coedición de REPETIDOR, PIFIA RECORDS y SUBLIMA TATTOO y DISCOS) de Quien Escucha su Nombre Oye, nuevo álbum de DOCE FUEGOS que se graba, mezcla y masteriza por Sergio Díaz “Firu” y Pablo Martínez en Estudios OVNI (Asturias). en Agosto de 2023. La portada es una fotografía de Miguel Palou y del layout se encarga Velo Studio, quien además monta el maravilloso Fanzine de Fotografías y textos que puede pedirse junto o por separado (fotografías norteño Astures de Palou excepto la trasera que es de Manuel Fonseca. Se adjunta una maravillosa guía de las citas / textos y una muy recomendable bibliografía con la que los amantes de la antropología, el simbolismo y la mitología van a disfrutar de pleno. 

Vale, pero...¿Y cuál es el hilo narrativo en el que se mueve este álbum? en palabras del artista:

`Quien Escucha Su Nombre Oye abre una trilogía inspirada tanto en la naturaleza como en el bestiario del norte ibérico; es un tributo a los relatos que mujeres y hombres contaban en sus hogares, de pueblo en pueblo, al calor de las hogueras o con el telón sonoro de la lluvia. Este disco es la manifestación sonora de la experiencia subjetiva y romántica ante la contemplación de las montañas y los fenómenos naturales, alimentada a su vez por el aprendizaje de la mitología norteña y, en especial, asturiana.´

Drone Doom de la espesura, Dark Ambient Noise sumido en las brumosas lindes que recorriera Julio Caro Baroja, Ortiz Osés, Lisón Tolosana o, en el País Vasco, el grandísimo Barandiaran. Esa frontera existencial en la que lo marrón se transforma en verde simbólico y lo numinoso, el Numen, se vislumbra entre la foresta. Palou reina entre lo daimónico transformando su violín, mandolina y percusiones en una orgániza raíz sonora que se nutre del telurismo inmanente a estos parajes. Este primer volumen de la trilogía se centra en los `seres de las montañas, las cuevas o el cielo´ y es su `humilde homenaje a las personas que contaban estos relatos en sus hogares, de pueblo en pueblo, al calor de las hogueras o con el telón sonoro de la lluvia.´

`Tente nube, tente tú,
que más puede Dios que tú,
que San Cosme y San Damián
beben el vinu y guardan el pan´

Que DOCE FUEGOS ha creado un sonido único es algo que llevo diciendo desde aquella gloriosa tarde del dos de Mayo de 2018. Imagináos la textura del violín de Martin Powell de My Dying Bride y unidla al decadentismo neoclásico / decimonónico de Elend, el telurismo ancestral orientalizante de Like Drone Razors Through Flesh Sphere y detalles de la oscuridad del Rock en Oposición de unos Univers Zero. Estoy hablando de elementos que a priori deberían de distorsionar pero que cuando los coses con ese hilo grueso que usan los forenses tras una autopsia, te queda un ente sonoro mántrico, meditativo y de unas desconocidas consecuencias sonoras para el (a veces frágil como el novicio) espíritu del oyente. Que no os engañen la belleza de las fotografías del Fanzine porque la belleza, cuando se manifiesta en su mayestática magnificencia, puede resultar opresivamente oscura y devastadora como así resultan los cuatro movimientos en los que se estructura Quien Escucha Su Nombre Oye

Si no me creéis, subid el volumen a esa monolítica apertura que es "El Viento Que Trae la Jauría". Diecisiete minutos de un exquisito Drone Doom con tintes Folk que si tuviera que describir de alguna manera no musical vendría a ser el equivalente a subir una montaña alta, tumbarme desnudo sobre el musgo y la piedra en una cópula eterna entre mi sudor y los líquenes de la piedra hasta convertirme en fúngica escultura momificada. Conservo la forma fósil pero no el contenido porque mi paquete intestinal se ha evaporado a los cielos y llovió hace dos décadas en forma de barro séptico; en su lugar, como una segunda piel, se extiende en mi interior en todo su esplendor el Arquetipo Sagrado del Andrógino. Porque el musgo es sexual y asexual (arquegónico y gametófito)... Cremación Interna de Protonemas, Propágulos y quedo fundido para siempre con la montaña. Así suena, eterno y balanceante el grávido rozar de la cuerda del violín eléctrificado en una doble capa mántrica que subyuga, distorsión inmanente.


`Tente nube, tente tú;
a la mar a descargar
que en la tierra no hay lugar´

Sobre esos dos loops se alza una tercera capa de violín mucho más plañidero, introspectivo y con tintes genuinamente Doom. Esa trenza Ariádnica imprima de belleza y refuerza todavía más si cabe el Síndrome de Stendhal que coloniza mi alma. Aparece una cuarta capa (no sé si acústica) que contrasta aportando un cierto aire Renacentista. Nunca he escuchado algo igual y como símil, quizás pueda acercarse a lo que Cyclobe hicieron en algunos de sus discos pero es que esto es monástico, litúrgico, decrépito y luminoso a la vez. Minuto ocho y pico y la percusión tipo bodhran y los cascabeles indican un pequeño cambio de rumbo.... la transhumancia del ganado a través del monte. El encuentro con el Mito y la Espiral, el Agua y el Fuego que disuelven y coagulan el Todo en un instante que podría durar toda la eternidad.... es el solo de mandolina cantando para Difuntos allá por el minuto diez. Incursión por un abstracto pasaje de Dark Ambient y vuelta a los motivos melódicos del inicio pero todo mucho más siniestro y plúmbeo.

Siguen los tres minutos de "Vieya del Invierno", pieza intimista de regusto Folk de una belleza Occitana que corta el aliento (`escampa, nublina, escampa, qu´está el tsobu tres la campa / comiendo una ovecha prieta y otra blanca. / Escampa, borrina, escampa, que tan los llobos ena campa comiendo una burra blanca´


`Si a Candeleira chora, el invierno xa vai fora, si a
Candeleira ri, el invierto ta por vir´

Ambiente que se acentúa hacia la Clásica Contemporánea con la angulosa "Si Vais por Brita" formando una especie de dupla con la anterior en cuanto a estilismo. El cierre del álbum se toma su tiempo en arrancar; "No Puedes Abandonar Este Lugar" comienza con pinceladas espaciadas en un tono muy agudo que se van doblando espectralmente como el viento ululante por los cerros. Contrasta las entradas abruptas de notas graves en caída conformando una atmósfera claustrofóbica cercana a compositores polacos como Penderecki. Se juega con las dualidades amenazantes y la Música de Cámara está muy presente (tipo Elend por ejemplo); una sabia conjunción entre neoclasicismo y Dark Ambient al más puro estilo Cold Spring.

Conforme avanza el corte, las notas que parecen tajos en un papel se van juntando en cuanto a tempo y se pasa de la letanía a lo cinematográfico (imaginad a Bernard Herrmann haciendo Drone Doom). Los toques de Noise son muy contenidos y ayudan muchísimo a que la sensación de asfixia vaya en aumento. Vuelvo a citar sin lugar a dudas a Cyclobe e incluso algunos discos de Coil, la malsana atmósfera de Aghast, Wolvserpent y en definitiva y marcado por esas percusiones leves de platillos, una textura Ritual que va aumentando de intensidad climática que al estar tocado todo de forma tan `analógica´, se siente de forma prácticamente física en la piel a volúmenes altos. Abstracción Noise (que no caos) para un fade out largo. 

Absolutamente IMPRESCINDIBLE. JOYA.

https://docefuegos.bandcamp.com/album/quien-escucha-su-nombre-oye