domingo, 16 de junio de 2024

JOSEP LLUÍS GALIANA / AVELINO SAAVEDRA / JOAN GÓMEZ ALEMANY - "LLIBERTATS SONORES" (LÍQUEN RECORDS LRCD027, 2023)

Es posiblemente Llibertats Sonores uno de los trabajos más alucinantes que haya podido escuchar en los últimos años dentro del campo de la experimentación, Jazz libre, la electroacústica o si se me permite el uso desmesurado de los aspectos míticos Junguianos de mi psique, un salvaje descenso pseudo aleatorio a una enterrada Agartha Musical donde sus protagonistas en espeleología sonora, Josep Lluís Galiana (saxofón soprano y barítono), Avelino Saavedra (shakuhachi, percusión y electrónica en vivo) y Joan Gómez Alemany (electrónica pregrabada y estructura sonora) se ejercen como estructuras mitológicas que deslabazan para volver a estructurar cualquier atisbo de frontera musical que puedas imaginar. 

Olvidaos de la densidad alquitranada de la electroacústica pura y su atonalidad minimalista; también de la música Folk orientalizante y agradable de escuchar que compráis en vuestros ociosos viajes y por supuesto olvidaos igualmente de la matemática concisa de la Improvisación Libre y el Free Jazz más angular... Llibertats Sonores no es ni collage ni divagación más o menos acertada sino lenguaje `oficial´ en toda regla que una vez aprendido permite la integración y diálogo con todo el resto de idiomas musicales que habitan (o habitaron) tanto en el Planeta como en el poderoso sustrato incognoscible del Inconsciente Colectivo.

Y hablando de conexiones, imposible no conectar este disco con Interaccions Sonores que acaba permeándose por ósmosis de forma orgánica hacia Llibertats en la forma de pregrabaciones (COMPOSICIÓN) de Alemany en una sub sábana electroacústica que abarca desde trompas tibetanas a órganos contracturados en una sola nota, para pasar por una panoplia aquilatada y etnomusicológica alucinante plagada de permutaciones o enroques que podrán recordarte a los ejercicios iluminatorios de los viejos místicos Cabalistas, los circulares efluvios del hermetismo Sufí, los percusivos y danzantes tonos minimalistas del Gamelan o la pompa cuasi fúnebre del Gagaku Japonés, para pasar por supuesto por las escalas imposibles de la Raga y el uso mayestático de la voz como elemento devocional (desde el throat singing a la glosolalia). Utilizando esa estructura ya compuesta, Galiana y Saavedra usan sus instrumentos como Neuronavegantes con el combustible de la Improvisación Libre y a pesar de usar técnicas ásperas a priori, el todo musical queda poderosamente melódico y reconocible. 

A lo largo de la audición se os vendrán quizás retazos del poliédrico mundo de John Zorn no tanto por su doble conexión con el mundo Hasídico y el underground Japonés como su manera de dulcificar lo agreste. Igualmente camparán por vuestras orejas los biorritmos de Don Cherry o esa musicalidad agradable de Rabih Abou Khalil mezclada con la sutil escucha de los silencios de Trevor Watts o John Stevens. Quizás la fiereza de DunmallEvan Parker, la frescura de Jad Fair o la química dual de Joe Harriott (Indo-Jazz Suite) podrían servirte de base y guía. Que se trata de música avanzada está claro y puede recordaros a la Art Ensemble of Chicago o al telurismo de la Arkestra pero por mucho que lo intentéis lo recomendable es cortar definitivamente el cordón umbilical que va de lo rígido a lo ecléctico para por fin necrosar esa parte mental obtusa que nos impide ver (y escuchar) más allá de los telares ilusorios de Maya. 

Choca esos cinco a Shiva el Destructor y renace como oyente a una forma de vertebrar la música más antigua que la misma humanidad porque no creo que sea casualidad que la fotografía de portada de Llibertats Sonores muestre a un Buda en estado de iluminación.

Satori o Moksha, unión con lo Divino o Devekuth, Llibertats Sonores nos trae a unos músicos en estado de Gracia que usan sus instrumentos para navegar por atávicas aguas primordiales en las que mediante Bautismo Primordial destruyen el EGO en una suite (IMPROCOMPOSICIÓN) vertebrada en siete partes de brutal regusto étnico que tuvo su estreno en directo el 16 de Diciembre de 2022 en el Octubre Centre de Cultura Comtemporània.  En cuanto al Cd, la grabación se realiza en Önilewaland (Valencia) el 28 de Diciembre de 2022 con diseño gráfico de Cap i Cua (Sergio Moya). La edición es en digipack por LÍQUEN RECORDS y destaca el  amplio libreto a cargo de Amadeu Marín y el propio Alemany con una claridad literaria que hace palidecer con mucho cualquier cosa que pueda yo soltar por aquí.

Abre el disco "Part I" con impresionantes capas de Dungchen tibetanas y bombásticas percusiones dibujando la partitura pregrabada de Alemany sobre la que van dejándose caer los saxos de Galiana. El intrincado maremágnum de trompas tibetanas y saxos inducen al trance mientras que las percusiones de Saavedra van entremezclándose con ese procesado tan original mediante pedaleras que es una gozada verlo en directo. Es alucinante cómo los vibrátiles tonos cuasi marciales de "Earth Sound Tibet" (2017), que así se titula la grabación de Alemany, resulte ser tan dúctil y plástica sirviendo de base organizativa sonora a los elementos percusivos, roce de metales y cuencos tibetanos o el intrincado tono agresivo que le da Galiana al saxo.... sin olvidar por supuesto toda esa panoplia de recursos electrónicos tanto grabados como en vivo que sobre todo en el último tramo del corte ululan a la par que las sostenidas notas asordinadas del saxo soprano. 

"Part II"  consta de un larga (14 minutos) improvisación al órgano de Nuestra Señora de la Asunción en Montesa basadas en una sola nota ("Improvvisazione su una nota sola") homenajeando a Giacinto Scelsi. Alemany pinza/obstruye una tecla del órgano y a partir de ahí improvisa con los registros dándole un aire a Raga y con la longitud de onda de una Shruti Box; el shakuhachi (flauta japonesa) de Saavedra se desliza con sutilidad junto con los cuencos tibetanos y es altamente luminiscente. "Part III" es un dúo entre Galiana y Saavedra realizando la electrónica en vivo y dándole cierto cariz Noir crepuscular. Tranquila, espaciada y contrastando con "Part IV" que vuelve a usar electrónica pregrabada ésta vez del disco Electroacustic Works 2016-2019, concretamente de "Omaggio a Scelsi". Sobre tan densa capa el saxo barítono de Galiana irrumpe dentro de marañas espectrales bastante opresivas que están a un leve paso del Dadaísmo más Noise de combate (Nurse with Wound). De aquí al final del corte, son 13 minutos de Improvisación Libre en toda regla.


El último tramo del álbum pasa por "Part V", que es una improvisación de percusión y electrónica en vivo de Saavedra; objetos metálicos rozados y procesados mediante pedaleras coactúan con un vibrátil drone cercano al sonido de un harmonium. Muy difícil adivinar la procedencia de cada sonido, es mejor dejarse llevar por el todo y disfrutar de la asfixiante mortaja eléctrica de Saavedra. En contraposición y menos barroca, "Part VI" es un sólo de Galiana al soprano muy fluído con profusión de notas en cascada puntuada por asomos al espectro agudísimo del instrumento. 

El estado anímico está perfectamente preparado para la irrupción de "Part VII", babel de voces y cánticos procedente de electrónica pregrabada ("Meta-Improvisació") a través de samplers de toda índole y que se suceden con una velocidad de vértigo en un collage arrebatador en el que Saavedra y Galiana se encargan de texturizar todavía más, bien por las percusiones y electrónica extra, bien por los solos de saxo con regusto a extremo oriente. Y cuidadito con la inusitada fuerza de la distorsión cuasi Industrial que se alcanza en los minutos finales que, si bien no llega al Noise, sí que aporta la aspereza propia de esos estilos y es que la electroacústica siempre ha sido la mente pensante detrás de su mano armada, lo Industrial. 

Poco más que añadir para semejante obra maestra.




No hay comentarios:

Publicar un comentario